En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Médicos del CTIC explican cómo avanza el desarrollo de tratamientos personalizados contra el cáncer de pulmón: en 2030 América Latina registrará más de 500 mil nuevos casos

A mediados de noviembre, el CTIC será el epicentro del Congreso Latinoamericano de Cáncer de Pulmón (LALCA). Este ha sido considerado esencial para el intercambio de conocimientos a nivel global y es la primera vez que se llevará a cabo en Colombia. 

...

... Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En noviembre, el Centro de Tratamiento e Investigación sobre cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), será el epicentro del Congreso Latinoamericano de Cáncer de Pulmón (LALCA) a partir del día 14 hasta el 16. 
El evento, en el que participarán notables investigadores del centro y de otros países, es una versión del mismo congreso que se llevó a cabo en semanas anteriores a nivel global. Este, ha sido considerado a lo largo de los años como un espacio esencial para el intercambio de conocimientos sobre los avances más recientes en el tratamiento del cáncer de pulmón.
En esta edición, se van a explorar nuevas estrategias para enfrentar los desafíos que representa esta enfermedad para el continente. 
Lo anterior debido a que, en América Latina, el cáncer de pulmón sigue siendo una amenaza significativa. De acuerdo con información del CTIC, en 2022, se registraron más de 2.4 millones de nuevos casos y 1.8 millones de muertes a nivel mundial. Además, se espera que para el año 2030 la cifra en la región sea de 541.000 nuevos casos y 454.000 fallecimientos. 
En consecuencia, el congreso busca abordar estos desafíos mediante el intercambio de experiencias y el fomento de mejoras en la detección temprana, un área que aún enfrenta limitaciones en la región.
Instalaciones del Ctic.

Instalaciones del Ctic. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

A pesar de estos retos, los avances en inmunoterapia están ofreciendo nuevas esperanzas. Las terapias inmunológicas, tanto en solitario como combinadas con quimioterapia, han mostrado ser eficaces para reducir la progresión de la enfermedad en pacientes con antecedentes de tabaquismo y existen otros tratamientos innovadores para aquellos considerados "fumadores pasivos". 
El doctor Andrés Cardona, director de Investigación y Educación del CTIC, explica que el cáncer de pulmón ha experimentado una transformación significativa en los últimos 20 años. 
"Se ha observado un aumento progresivo en el número de casos nuevos en personas no fumadoras y una disminución en los casos de fumadores, especialmente en países como Colombia, donde la tasa de consumo de tabaco es relativamente baja. Actualmente, dependiendo de la región del mundo, las personas no fumadoras con cáncer de pulmón pueden representar entre el 16% y el 26% de los casos", manifestó.
Según el médico, las principales causas de esta transición están relacionadas con la exposición a partículas contaminantes de 2.5 micras, provenientes principalmente de la polución ambiental, así como con la exposición a biomasa. 
"En Colombia, particularmente en las áreas rurales, el humo de leña utilizado para cocinar, tanto en espacios abiertos como cerrados, es un factor relevante. Además, la exposición al gas radón, un agente presente en el medio ambiente, también juega un papel importante. Este gas provoca daño pulmonar por inflamación crónica, lo que, tras una exposición prolongada, puede llevar al desarrollo de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado", aclaró.
De hecho, Cardona asegura que América Latina el cáncer de pulmón tiene una relevancia geográfica particular, ya que es el cáncer con mayor tasa de letalidad a nivel global cada año.
Por otro lado, durante la versión internacional de este congreso que se llevó a cabo en Estados Unidos, uno de los temas más relevantes del evento ha sido el impacto de los avances en biología molecular y su papel en el desarrollo de tratamientos personalizados. 
La secuenciación de nueva generación (NGS) se ha convertido en una herramienta clave para segmentar las intervenciones terapéuticas, especialmente en pacientes con adenocarcinomas que nunca han fumado o son exfumadores. 
En palabras sencillas, los científicos exponen que, en lugar de aplicar un tratamiento estándar para todos los pacientes, ahora se pueden diseñar terapias adaptadas a las características únicas del tumor de cada persona.
Andrés Cardona, director de Investigación y Educación del CTIC.

Andrés Cardona, director de Investigación y Educación del CTIC. Foto:Sergio Acero - EL TIEMPO

La secuenciación de nueva generación (NGS) es una tecnología que permite analizar el ADN de los tumores de forma muy detallada. Gracias a esto, los médicos pueden identificar cambios o "mutaciones" en los genes del tumor. Esta información ayuda a seleccionar el tratamiento que mejor funcione para cada paciente, en lugar de utilizar un enfoque genérico.
Por ejemplo, en el caso de personas con adenocarcinoma (un tipo de cáncer de pulmón), sobre todo aquellos que nunca han fumado o dejaron de hacerlo, esta tecnología permite elegir tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios. Al conocer mejor el perfil genético del tumor, los médicos pueden atacar específicamente las mutaciones que están causando el crecimiento del cáncer.
Estos enfoques han transformado la manera en que se trata el cáncer de pulmón, incrementando las tasas de respuesta y mejorando la supervivencia de los pacientes.
Otro tema destacado es el uso de tratamientos personalizados, basados en las alteraciones genéticas de los tumores. Alteraciones como EGFR, ALK, ROS1, RET, NTRK, BRAF, MET y Her2, son ahora tratables con inhibidores de tirosina quinasa y anticuerpos monoclonales, lo que ha mejorado considerablemente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
El Congreso LALCA a nivel global continúa siendo un punto de referencia para el avance científico y terapéutico en el tratamiento del cáncer de pulmón, aportando soluciones para un problema que afecta profundamente a la región.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.