En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Minsalud defiende informe de la Adres y reitera que están abiertos a discutir valor de la UPC

Según los datos, la severidad, frecuencias y gasto per cápita, habrían aumentado exponencialmente. 

Guillermo Alfonso Jaramillo

Bogotá 14 de diciembre 2024. El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo en entrevista con El Tiempo. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa Crédito: CEET Fotógrafo: CESAR MELGAREJO Foto: CEET

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Luego de que se conociera un informe con más de 40 páginas en el que la a de los Recursos de la Salud (Adres) sustenta las razones que llevaron al Gobierno a incrementar la UPC en 5,36 % (monto adaptado a la inflación), el Ministerio de Salud aseguró en una rueda de prensa que las inconsistencias en la información proporcionada por las EPS no les permitió asignar un valor distinto. 
"La información que recibimos de 15 EPS muestra que tuvieron un aumento en registros del 27 % y en valores del 30 %. Esto nos hizo pensar: ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué un aumento tan desmesurado? No coincidía con los registros históricos y las del subsidiado no aportaron datos", aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. 
Cabe resaltar que son varios los interrogantes de los técnicos y expertos en salud con relación al informe presentado por la Adres, dado que las unidades de cálculo no parecen ser claras y existen otros datos que no coinciden con lo que ha planteado con anterioridad el Gobierno. 

Minsalud propone mesa técnica para evaluar UPC

El ministro reiteró lo que le dijo a EL TIEMPO este domingo: el Gobierno está dispuesto a entablar mesas de diálogo para una discusión técnica que permita re-evaluar el rubro. 
Según Jaramillo, el informe de la Adres demuestra que existen incongruencia entre los datos que las EPS presentaron al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de salud. Aseguró que los costos de suficiencia de 8 EPS seleccionadas reportan una diferencia del 11,61 % de un periodo a otro. 
"Nos preocupa lo que pasa con los recursos. ¿De dónde vamos a sacar el dinero? Podemos sentarnos a discutir cómo vamos a conseguirlo", dijo el jefe de cartera e insistió en que una posible solución es que los empresarios vuelvan a pagar aportes patronales a la salud. 
Asimismo, el ministro aclaró que esperan obtener ayuda de la DIAN para contrastar los datos proporcionados por las aseguradoras y así poder calcular el valor que debería asignarse para este año. 
"Ya hablé con el ministro del Interior para hacer la mesa técnica y pronto anunciaremos cómo la vamos a conformar y en qué momento se hará, para poder revisar estos datos que nos permitan asignar un valor", dijo. 
Por su parte, el presidente Gustavo Petro aseguró que el valor del rubro adaptado a la inflación es suficiente y que en su Gobierno se han hecho los aumentos más elevados por este concepto. Esto, luego de que el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, mantuviera que el país está ante "la peor crisis en la historia del sistema de salud". 
Hospital.

Hospital. Foto:Gobernación del Valle

Dudas de los técnicos sobre el informe de la Adres

El estudio reveló que, en 2023, el número de afiliados de las ocho EPS analizadas aumentó un 63 % frente a las cifras de 2022, mientras que los registros crecieron un 79 % y los valores ejecutados se dispararon en un 119 %. Además, indicadores como la severidad, las frecuencias y el gasto per cápita habrían mostrado incrementos del 22 %, 10 % y 34 %, respectivamente.
Para analistas del sector, un primer vistazo al documento, deja al descubierto múltiples inconsistencias que plantean un sin fin de interrogantes. Andrés Vecino, analista de sistemas de Salud en la Universidad John Hopkins, se pregunta, por ejemplo, cuál es la unidad que usa la Adres para calcular las frecuencias y la severidad, pues al parecer no está descrito.
Dado que el Ministerio insistió en días previos en que los datos aportados por la EPS no eran confiables y por tanto "no tenían datos suficientes para calcular el rubro", Vecino se pregunta: si dichos datos no existen ¿de dónde los obtuvieron? y agrega "¿serán fabricados?". 
El informe de la Adres también señala que el número de consultas por médico general aumentó más del 60 %, los servicios radiológicos y de laboratorio cerca del 80 %, y los servicios domiciliarios más del 100 % en comparación con 2022.
"Estas cifras son estadísticamente improbables en poblaciones de gran tamaño y plantean serias dudas sobre la calidad y veracidad de los datos reportados. Más preocupante aún, los servicios registrados tras la muerte de pacientes crecieron un 1.000 % en 2023 frente al promedio de años anteriores", dice la entidad financiera.
Para otros expertos como Ramón Abel Castaño, médico y magister en Gestión Política en Salud, el comunicado se basa en dos premisas erróneas. La primera es asumir que la población se distribuye aleatoriamente entre todas las EPS y que no hay sesgos de selección, y la segunda tiene que ver con que la demanda de servicios de salud es constante y no se altera por los traslados.
En realidad, los s provenientes de una EPS liquidada o con problemas suelen acumular una demanda insatisfecha que, al ingresar a su nueva EPS, genera un aumento significativo en la utilización de servicios. Este fenómeno refuerza el efecto de selección adversa mencionado previamente.
Por lo tanto, para el experto no es correcto concluir que los incrementos inusuales reportados por las EPS invalidan automáticamente la información presentada.
En cuanto a medicamentos, el informe presentado por la Adres segura que el 23 % de los reportados por las EPS no tienen registro de venta en el Sistema de Información de Medicamentos (SISMED), representando más de 985 mil millones de pesos, equivalentes al 11 % del total reportado.
"Además, se encontraron más de 2.5 millones de registros que incumplen la regulación de precios, lo que representa un exceso de 138 mil millones de pesos sobre el valor permitido", dice la información de la entidad financiera que ahora es de conocimiento público.
Asimismo, se subraya que estas irregularidades no son nuevas dado que, según la Adres desde 2011, la Universidad Nacional detectó sobrefacturación por 500.000 millones de pesos en medicamentos reportados por el grupo Saludcoop, un patrón que ha persistido.
No obstante, la cantidad de inconsistencias vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de que se pueda recalcular el valor, luego de entablar diálogos y consenso entre el Ministerio de Salud y los demás actores del sistema que también se ven afectados con esta decisión, especialmente los hospitales.
"Este reporte es vergonzoso. Es poco riguroso. No hay ninguna claridad metodológica y no hay forma de contrastar sus datos. Está hecho para apoyar una decisión tomada ex-ante, no para hacer un diagnóstico robusto de la situación financiera del sistema". expresó Vecino vía X (antes twitter).

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.