En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Ojo con el síndrome metabólico, la 'nueva epidemia' y gran problema público de salud

El síndrome metabólico está asociado a la prevalencia de diabetes y enfermedad cardiovascular.

Día Mundial del Corazón: ¿cómo identificar si está a punto de sufrir un paro cardiaco?

Día Mundial del Corazón: ¿cómo identificar si está a punto de sufrir un paro cardiaco? Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El síndrome metabólico se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública de este siglo XXI, y es que está asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2, y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV).
Así lo asegura en una entrevista con Infosalus el facultativo de la consulta de riesgo cardiovascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada Jorge Marrero, quien alerta en este sentido de que la morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y a la diabetes podrían desequilibrar "completamente" los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados, o en vías de desarrollo. 
El hígado convierte la grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.

El hígado convierte la grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida. Foto:iStock

Explica que el síndrome metabólico es un grupo de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, así como diabetes, accidentes cerebrovasculares, y otros problemas de salud graves. "El síndrome metabólico también se denomina 'síndrome de resistencia a la insulina'", precisa este doctor. 
Su compañera en la consulta, Marta Romero, señala, por su parte, que la prevalencia de síndrome metabólico en España es del 31%: "El número de personas que desarrollan el síndrome en nuestro país aumenta en 247 personas cada día, hasta los 94.000 nuevos casos por año. Ésta es una de las principales conclusiones de una investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), que ha estudiado las tendencias en la incidencia de este fenómeno en personas inicialmente no diagnosticadas, o la regresión del mismo en los que ya tenían este diagnóstico". 

La mayor parte es asintomática

De hecho, esta facultativa del Hospital de Fuenlabrada recuerda que la mayor parte de los pacientes con síndrome metabólico no tienen síntomas, más allá de tener una cintura grande y los que puedan aparecer de cada uno de los factores de riesgo. 
A su vez, remarca que un trabajo científico publicado en la revista 'BJM Open Diabetes Research & Care', y que se enmarca en el estudio '[email protected]', identificó como perfil de mayor riesgo de síndrome metabólico a los hombres, mayores de 45 años, y con menor nivel educativo. 
Sobrepeso en niños y adolescentes

Según la OMS, durante los últimos años se ha presentado un incremento en los casos de obesidad en niños y adolescentes que esta directamente relacionado con la falta de actividad física por el uso del celular. La tendencia fue estudiada por la institución desde principios de este siglo y determinó que un tercio de los adolescentes entre los 13 y 15 años presentaban problemas de sobrepeso ligados al sedentarismo que les produce la tecnología.

Sobrepeso en niños y adolescentes Según la OMS, durante los últimos años se ha presentado un incremento en los casos de obesidad en niños y adolescentes que esta directamente relacionado con la falta de actividad física por el uso del celular. La tendencia fue estudiada por la institución desde principios de este siglo y determinó que un tercio de los adolescentes entre los 13 y 15 años presentaban problemas de sobrepeso ligados al sedentarismo que les produce la tecnología. Foto:iStock

"El sobrepeso y la obesidad también aumentaron la probabilidad de desarrollar el síndrome metabólico de manera muy significativa; mientras que la actividad física moderada confirmó efectos beneficiosos en su prevención y regresión", alerta la doctora Romero. 
La buena noticia, en su opinión, es que es, en gran parte, prevenible: "Conocer los factores de riesgo y hacer cambios saludables en el estilo de vida pueden ayudar a disminuir las probabilidades de desarrollar síndrome metabólico". 

¿Cómo se diagnostica el síndrome metabólico?

En cuanto al diagnóstico, el especialista de la consulta de riesgo cardiovascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada Jorge Marrero sostiene que los pacientes tienen que cumplir al menos 3 de los siguientes criterios: 
  1. Aumento del perímetro abdominal o también denominado obesidad abdominal: 35 pulgadas o más para mujeres y 40 pulgadas o más para hombres; el exceso de grasa en la zona abdominal es un factor de riesgocardiovascular
  2. Hipertensión arterial: 130/85 mmHg o más; la presión arterial elevada puede afectar el corazón y a los vasos sanguíneos; también puede provocar un acúmulo de placas en las arterias, favoreciendo la apariciónde enfermedades coronarias.
  3. Cifras elevadas de glucemia en ayunas (100 mg/dl o más).
  4. Hipertrigliceridemia: 150 mg / dL o más; los triglicéridos son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre.
  5. Colesterol HDL bajo, a veces denominado colesterol bueno; menos de 50 mg / dL para mujeres y menos de 40 mg / dL para hombres.

El tratamiento: es mejor prevenir siempre

Sobre el tratamiento del síndrome metabólico el experto mantiene que consiste en tratar las otras enfermedades subyacentes, es decir que, si el paciente tiene diabetes, hiperinsulinemia, o niveles elevados de colesterol, o de presión arterial alta, debe recibir el tratamiento adecuado. 
El tratamiento más importante para el síndrome metabólico es tener un estilo de vida saludable, que incluye, según defiende el doctor Marrero: 
  • Un plan de alimentación saludable: Esta dieta limita la cantidad de grasas saturadas y trans que consume, y le insta a elegir una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo frutas, verduras, granos integrales y carnes magras.
  • Llegar a tener un peso saludable.
  • Controlar el estrés.
  • Hacer actividad física regular.
  • Dejar de fumar (o no comenzar si aún no fuma).
  • Si estos cambios en el estilo de vida no son suficientes es posible que deba tomar medicamentos; por ejemplo, es posible que necesite medicinas para bajar el colesterol o la presión arterial.
"Lo más importante para evitar la aparición del síndrome metabólico y las complicaciones que ello conlleva es la prevención: Hacer actividad física al menos 30 minutos la mayoría de los días; comer muchas verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales; limitar la sal y las grasas saturadas en tu dieta; mantener un
peso saludable; y no fumar", concluye por su parte la facultativa de la consulta de riesgo cardiovascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada Marta Romero. 
EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.