En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Pacientes de enfermedades raras cuestionan resolución del Gobierno para hacer compras centralizadas de sus fármacos

El Ministerio de Salud anunció que realizaría la compra de los medicamentos para estas patologías.

Protesta frente a las instalaciones del ministerio de salud por parte de Pacientes con enfermedades Huérfanas/Raras en emergencia nacional por desfinanciamiento del sistema de salud y desabastecimiento de medicamentos. La falta de financiamiento y las dificultades en el suministro de medicamentos ha puesto en riesgo a cerca de 90.000 pacientes de enfermedades huérfanas en Colombia, de acuerdo con el registro del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO). Actualmente, se adeudan más de 2,5 billones de pesos de pagos de presupuestos máximos de julio a septiembre, incluidos los ajustes presupuestales de 2022, que no han sido desembolsados.Bogotá 9 de octubre del 2024. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Los pacientes de enfermedades raras han cuestionado al Gobierno por su manejo de la salud. Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este martes, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) expresó su preocupación frente a la reciente resolución 542 de 2025 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, la cual establece los criterios para la compra centralizada, distribución y suministro de medicamentos para el tratamiento de las enfermedades huérfanas o raras en Colombia.
Dicha resolución fue presentada hace tan solo algunos días y hace parte de las estrategias del Ministerio para asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales para estas patologías. 
Entre los puntos clave de esta norma está que el Gobierno realizará una compra centralizada de medicamentos que no están financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir que hoy se compran con Presupuestos Máximos y que se seguirán siendo financiados con el mismo rubro según lo establecido por la Adres, pero ahora el dinero lo manejará el Ministerio de Salud.
Guillermo Jaramillo es el nuevo ministro de Salud.

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud. Foto:Cristian Garativo / Presidencia de la República

Es decir, ya no será la EPS la encargada de hacer la compra del medicamento, sino que el Gobierno se hará cargo de la adquisición de los fármacos para este grupo de personas que según datos de Acemi para febrero de 2023 ascendía a 72.440 pacientes quienes tienen algunos de los tratamientos más costosos del mercado.
Tras la compra, según señala la resolución, el Ministerio de Salud entregará el medicamento nacionalizado al gestor farmacéutico que defina la EPS del paciente, para que sea este operador logístico el encargado de su recepción y posterior distribución en el territorio nacional a través de su red de prestadores, garantizando el suministro del medicamento a sus afiliados.
En ese sentido, lo que hará el Gobierno es reemplazar la compra que actualmente hace la EPS del medicamento y encargarse de dicho trabajo istrativo y logístico. Según el Ministerio de Salud, esta medida permitirá que los tratamientos lleguen de manera más eficiente a quienes los necesitan, sin demoras ni trabas istrativas.

La reacción de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras

Si bien la Federación reconoce que la medida representa un avance en materia de salud pública, advierte que la resolución profundiza vacíos y omite aspectos clave para garantizar una atención integral a los pacientes.
“La resolución es un avance insuficiente. El Ministerio desaprovechó una oportunidad de oro de definir un proceso integral que resuelva las principales necesidades en la atención para pacientes con enfermedades huérfanas”, afirmó Diego Gil, director ejecutivo de Fecoer
Diego Gil, director ejecutivo de Fecoer.

Diego Gil, director ejecutivo de Fecoer. Foto:GUILLERMO TORRES REINA

De acuerdo con Fecoer, en la resolución no se materializa la protección diferencial, dado que define un enfoque operativo y técnico que no representaría avances en la protección diferencial ni en la garantía plena del derecho fundamental a la salud para las personas con estas patologías, como lo exige la Ley 1751 de 2015 y la Ley 1392 de 2010.
Protesta frente a las instalaciones del ministerio de salud por parte de Pacientes con enfermedades Huérfanas/Raras en emergencia nacional por desfinanciamiento del sistema de salud y desabastecimiento de medicamentos. La falta de financiamiento y las dificultades en el suministro de medicamentos ha puesto en riesgo a cerca de 90.000 pacientes de enfermedades huérfanas en Colombia, de acuerdo con el registro del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO). Actualmente, se adeudan más de 2,5 billones de pesos de pagos de presupuestos máximos de julio a septiembre, incluidos los ajustes presupuestales de 2022, que no han sido desembolsados.Bogotá 9 de octubre del 2024. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Protestas de pacientes de enfermedades raras frente al Ministerio de Salud. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Por otro lado, Fecoer advierte que a la norma le falta de participación de la sociedad civil y organizaciones de pacientes, pues en el proceso normativo no se involucró a la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas-Raras, desconociendo, en su concepto, el rol de las organizaciones de pacientes en la implementación de políticas públicas.
“Las políticas públicas en salud no pueden ser establecidas sin la visión de los pacientes. Hacemos un llamado al Gobierno nacional a reabrir el diálogo técnico con las organizaciones de pacientes para una reglamentación ajustada al enfoque de derechos humanos”, afirmó Gil.
Sumado a ello, Fecoer destacó que es insuficiente la definición de criterios de priorización y selección de medicamentos, pues la resolución deja a discrecionalidad del Minsalud la definición de medicamentos a adquirir “sin detallar criterios transparentes de priorización o participación técnica externa, lo que puede limitar la equidad en el y la trazabilidad de decisiones”, enfatizaron en un comunicado.
La Federación también advierte el riesgo de fragmentación e inequidad en la entrega de medicamentos, pues la articulación con EPS e IPS en su concepto no garantizaría una implementación homogénea a nivel territorial. “A pesar de que se menciona la distribución a domicilio, no se estipulan indicadores de cumplimiento ni acciones de contingencia”, alertan.
De igual manera, Fecocer señala que la norma carece de medidas para garantizar a tecnologías de diagnóstico y tamizaje, pues la resolución, según dicen: “ignora la necesidad de fortalecer las rutas diagnósticas, la capacidad de laboratorios acreditados y la implementación plena del tamizaje neonatal (Ley 1980 de 2019). No podemos hablar de oportuno al tratamiento sin una detección y diagnóstico certeros”.
Finalmente, la asociación de pacientes también alerta de que la norma generaría una desarticulación con lo dispuesto en el Plan Nacional de Gestión de Enfermedades Huérfanas - Raras, dado que la resolución no está articulada con las cinco líneas estratégicas del Plan Nacional, particularmente en lo relacionado con la gestión del riesgo, el fortalecimiento de la red de centros de referencia, soporte psicosocial y participación ciudadana.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.