En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Personas adictas pueden recaer con facilidad: ojo con probar alcohol o sustancias en Navidad

Es esencial que esas personas sean conscientes y tengan mecanismos de apoyo para no volver a caer.

alcohol

alcohol Foto: iStock

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La persona que ha sido adicta a alguna sustancia "siempre tiene el riesgo de recaer" y aunque pasen muchos años desde que pudo dejar atrás esa adicción "un evento muy tonto, como probar un sorbo de una copa en una boda" puede desencadenar una recaída.
Por ello es "esencial que esas personas sean conscientes y tengan mecanismos de apoyo para no volver a caer", asegura a Efe Lucía Hipólito, profesora de la Universitat de València y la primera española reconocida con el Premio Jóvenes Investigadores en la Conferencia Internacional de Investigación de Estupefacientes INRC 2024, de científicos dedicados al estudio de los opiáceos.

Activación cerebral para la adicción

Aunque a día de hoy no existe un consenso claro sobre cómo medir la potencial adictividad de una sustancia, sí se conoce que siguen un patrón de activación de ciertas áreas cerebrales que puede ser muy similar entre las diferentes drogas y en las que, de manera común, activan el llamado "sistema de recompensa".
Según Hipólito, aunque en el cerebro se activa este sistema cuando comemos, nos hidratamos o tenemos un o social o sexual, también lo hace cuando se consume drogas de abuso de una manera que no es natural por su estructura química y "nos hace creer que esa sustancia es importante para la supervivencia de la especie".
Una vez activado, explica, "es muy complicado desactivarlo, aunque se puede hacer con la reeducación del cerebro mediante terapias multidisciplinares y combinando psicoterapia y terapia ocupacional. Farmacoterapia no tanto, ayuda pero no hay tantos medicamentos para el tratamiento de las adicciones".
El acoholismo puede traer consigo problemas graves.

El acoholismo puede traer consigo problemas graves. Foto:iStock

Consumo social de sustancias

La investigadora advierte de que la mayoría de sustancias de abuso, como el alcohol, el tabaco o las drogas, se consumen de "manera social", cuando la persona está socializando, sobre todo en el periodo de la adolescencia, momento en el que empiezan a salir y a probar nuevas experiencias.
Para sentirse parte del grupo o rebajar el estrés social a la hora de relacionarse, muchos adolescentes creen que pueden rebajar esa ansiedad tomando alcohol y, de hecho, explica Hipólito, tiene un pequeño efecto farmacológico que permite rebajar la ansiedad pero, a lo largo de los años, puede crear una adicción y llegar a ser consumido de manera compulsiva y sin capacidad de autocontrol a pesar de querer parar el consumo.
También subraya que el hecho de que una persona sufra una adicción no significa que esté en la calle, sin familia y desahuciado: "Se puede sufrir una adicción yendo todos los días a trabajar e incluso ser una persona exitosa en su trabajo".
Es asimismo muy común el policonsumo de varias sustancias al mismo tiempo, apunta para añadir que ha habido un incremento muy importante en la última década del consumo de ansiolíticos, alcanzando niveles récord, y según la encuesta EDADES del Plan Nacional sobre Drogas, un 23 % de la población los consume.
"España es líder en Europa junto con Portugal en la ingesta de benzodiacepinas, un tipo de ansiolítico", afirma Lucía Hipólito, quien destaca que, además, para el tratamiento del dolor hay herramientas multidisciplinares que pueden hacer que no dependamos tanto del consumo de opiáceos, medicamentos que también han experimentado un incremento de su uso de hasta el 50 % en la última década.
Con respecto al tabaco, explica que hay muchos adolescentes que tienen claro que produce cáncer, pero consideran que la marihuana es "una planta" y que su consumo no es nocivo.
Por ello, aboga por que desde edades tempranas se les informe de cómo se desarrolla la adicción y de los daños que puede conllevar el consumo de sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco o las drogas, que "no son un agente nutricional ni nos proveen de nada". "Se necesita mucha educación", sentencia.
Tabaco.

Tabaco. Foto:iStock

Falta de igualdad en el a tratamientos

Lucía Hipólito también destaca que todavía hay mucho trabajo por hacer para que haya una igualdad entre hombres y mujeres en el a los tratamientos y el desarrollo específico de estos.
"En general, la mujer tiene menor al tratamiento y su situación es muy diferente. A las Unidades de Conductas Adictivas, el hombre va acompañado por su familiar, apoyado por su mujer, pero cuando la que acude es una mujer no suele llevar tanto apoyo familiar", indica.
Según explica, la mujer no quiere reconocer muchas veces la adicción "porque tiene miedo de que le quiten la custodia de los hijos" y en muchas ocasiones no puede acudir al tratamiento o las terapias porque tienen que hacer otras tareas que están socialmente asociadas a la mujer.
También indica que hay violencia de género relacionada con el consumo de sustancias, y hay hombres que no quieren que sus mujeres o novias mejoren "porque es una manera de poder controlarlas".
.

También indica que hay violencia de género relacionada con el consumo de sustancias. Foto:Istock

Hipólito señala que aunque existe una Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas que hace grandes esfuerzos, la financiación para investigar en adicciones en España es "muy pequeña" en comparación con otros países.
A su juicio, la mejor manera de que este país no se quede "en la cola" es colaborar con otros grupos de investigación porque, asegura, "te permite acceder a tecnologías e intentar llegar a testar las hipótesis". 
Concha Tejerina
EFE

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.