En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Poliomielitis: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

Esta enfermedad causa parálisis parcial o total de las extremidades, produciendo discapacidad.

Instituciones médicas de Brasil alertaron a la población y a los profesionales de la salud de la "posibilidad real del retorno de la poliomielitis" y de la nueva "emergencia" que supone el sarampión "en el territorio nacional". Las 
Sociedades Brasileñas de Pediatría (SBP), Inmunizaciones (SBIm) e Infectología (SBI), en colaboración con la organización Rotary Internacional, instaron además a los brasileños a vacunarse para contener el brote de sarampión que ha surgido en el norte del país y evitar la aparición 
de uno de polio.

Instituciones médicas de Brasil alertaron a la población y a los profesionales de la salud de la "posibilidad real del retorno de la poliomielitis" y de la nueva "emergencia" que supone el sarampión "en el territorio nacional". Las Sociedades Brasileñas de Pediatría (SBP), Inmunizaciones (SBIm) e Infectología (SBI), en colaboración con la organización Rotary Internacional, instaron además a los brasileños a vacunarse para contener el brote de sarampión que ha surgido en el norte del país y evitar la aparición de uno de polio. Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La semana pasada se detectó, después de 10 años, el primer caso de poliomielitis en Estados Unidos. Aunque se trata de una enfermedad de la que no se registran casos en Colombia por el éxito de las campañas de vacunación, no está de más tomar precauciones, en especial por los estragos que causó en materia de salud pública en el país.
Y es que la polio, como también se le conoce, continúa presente en otros países y, de vez en cuando, algún caso llega al territorio nacional, por lo cual es necesario estar alerta para evitar su propagación.
La poliomielitis es una enfermedad causada por el virus del polio, el cual afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños menores de 5 años, y causa parálisis parcial o total de las extremidades, al afectar directamente la médula espinal, produciendo discapacidad (al comprometer los músculos), en el peor de los casos puede llevar a la muerte.
Se transmite principalmente por o directo de una persona infectada a una persona sana o por ingestión de sustancias contaminadas con el virus que se encuentra en la materia fecal.
Aunque la poliomielitis puede provocar parálisis y la muerte, la gran mayoría de las personas infectadas con este virus no se enferma ni se entera de que se infectó.
Existen varias formas en que la enfermedad puede expresarse. Estas son:

Poliomielitis no paralítica

Algunas personas que presentan síntomas por el virus de la poliomielitis contraen un tipo de poliomielitis que no provoca parálisis (poliomielitis abortiva). Esto generalmente provoca los signos y síntomas leves, parecidos a los de la influenza, típicos de otras enfermedades virales.
Los signos y síntomas, que pueden durar hasta 10 días, comprenden:
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Vómitos
- Fatiga
- Dolor o rigidez en la espalda
- Dolor o rigidez en el cuello
- Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas
- Debilidad o sensibilidad muscular

Síndrome paralítico

Esta forma más grave de la enfermedad es poco común. Los signos y síntomas iniciales de la poliomielitis paralítica, como la fiebre y el dolor de cabeza, suelen ser similares a los de la poliomielitis no paralítica. En una semana, sin embargo, aparecen otros signos y síntomas específicos, entre los que se incluyen los siguientes:
- Pérdida de reflejos
- Dolores musculares intensos o debilidad
- Extremidades flojas y poco rígidas (parálisis flácida)

Síndrome pospoliomielítico

El síndrome pospoliomielítico es un grupo de signos y síntomas incapacitantes que afecta a algunas personas varios años después de haber tenido poliomielitis. Los siguientes son signos y síntomas comunes:
- Debilidad o dolor progresivos en músculos y articulaciones
- Fatiga
- Desgaste muscular (atrofia)
- Problemas de deglución o respiración
- Trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como apnea del sueño
- Disminución de la tolerancia a las bajas temperaturas

¿Cuándo consultar al médico?

Asegúrese de verificar con el médico las recomendaciones de vacunación contra la poliomielitis antes de viajar a algún lugar del mundo donde la poliomielitis todavía pueda ocurrir naturalmente, o donde la vacuna oral contra la poliomielitis todavía se utilice, como en América Central y América del Sur, África y Asia.
Además, llame al médico si:
- Su hijo no ha completado la serie de vacunas.
- Su hijo tiene una reacción alérgica a la vacuna contra la poliomielitis.
- Su hijo tiene otros problemas aparte de un leve enrojecimiento o dolor en el sitio de la inyección de la vacuna.
- Tuvo poliomielitis hace años y ahora experimentas debilidad y fatiga sin causa aparente.

¿Existe cura?

La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible con la aplicación de la vacuna, la cual protege para toda la vida. La vacuna inactivada contra la poliomielitis es segura para las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, aunque no está claro el grado de protección de la vacuna en casos de inmunodeficiencia grave. Los efectos secundarios frecuentes son dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección.

Más noticias

Tendencias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.