En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Por qué se cae el pelo con la quimioterapia? ¿Vuelve a crecer?

La quimioterapia usa medicamentos contra el cáncer para destruir las células cancerosas.

Estos son pacientes en quimioterapia. El Observatorio Nacional del Cáncer cubre solo al 12 por ciento de la población.

Estos son pacientes en quimioterapia. El Observatorio Nacional del Cáncer cubre solo al 12 por ciento de la población. Foto: Milton Díaz / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la batalla contra el cáncer, la quimioterapia es un tratamiento clave. Si bien existen otras opciones que dependerán de lo avanzado de la enfermedad en el paciente (como cirugía; radioterapia; terapia hormonal; y terapia biológica, entre otras) lo cierto es que la quimioterapia es una de de las técnicas más usadas y frecuentes.
“La quimioterapia puede istrarse como tratamiento principal o después de otros tratamientos para reducir el riesgo de que el cáncer regrese. Se utiliza al mismo tiempo como la radioterapia a veces. La quimioterapia también se da para controlar el cáncer que se ha propagado y para aliviar los síntomas”, explica el Instituto de Oncosalud.
Según la organización, la quimioterapia usa medicamentos contra el cáncer (citotóxicos) para destruir las células cancerosas. Dichos fármacos también afectan a las células sanas, causando efectos secundarios tales como sensación de mareo o un mayor riesgo de infección. 
Sumado a ello, uno de los efectos más notables a nivel físico es la pérdida de cabello, que se genera porque los medicamentos usados en la quimioterapia afectan las células de crecimiento rápido, como las que ayudan en el cuerpo al crecimiento del pelo. 
“La quimioterapia puede provocar caída del cabello de todo el cuerpo, no solo del cuero cabelludo. A veces, también se caen los pelos de las pestañas, las cejas, el vello de las axilas, el vello púbico y de otras partes del cuerpo. Algunos medicamentos de quimioterapia tienen más tendencia a producir caída del cabello, y las diferentes dosis pueden provocar efectos que van desde un simple afinamiento a una calvicie completa”, explica la Clínica Mayo.  
De acuerdo con la organización, el cabello generalmente comienza a caerse entre dos y cuatro semanas después de comenzar el tratamiento. Además puede caerse en forma gradual o muy rápida (en manojos). 
“La caída del cabello continuará mientras dure el tratamiento, e incluso unas semanas más. El afinamiento del pelo o la posibilidad de quedar completamente calvo depende del tratamiento”, resalta la Clínica Mayo, por eso mismo recomienda informarse con el médico encargado del tratamiento sobre los efectos que el medicamento usado para la quimioterapia puede tener sobre su cuerpo. 
Sin embargo, dicha pérdida del cuero cabelludo es temporal. Y el cabello puede volver a crecer un par de semanas después de terminado el tratamiento. 
“Cuando tu cabello comience a volver a crecer, probablemente será algo diferente al cabello que perdiste. Sin embargo, la diferencia suele ser temporal. Tu nuevo cabello puede tener una textura o un color diferente. Puede ser más rizado que antes, o puede ser gris hasta que las células que controlan el pigmento del cabello comiencen a funcionar nuevamente”, señala la Clínica Mayo. 
Por otra parte, la radioterapia también ataca las células que crecen rápidamente en el cuerpo, pero, a diferencia de la quimioterapia, solo afecta el área específica donde se concentra el tratamiento. 
“Por lo general, el cabello comienza a crecer nuevamente una vez finalizados los tratamientos. Sin embargo, que vuelva a crecer con el grosor y la cantidad originales depende del tratamiento”, señala la organización médica. 
UNIDAD DE SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.