En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Qué tan probable es que la gripe aviar se convierta en pandemia? Le contamos
El virus apareció por primera vez en las granjas avícolas de Hong Kong en 1997.
Desde hace aproximadamente mediados del 2024, una preocupación se ha mencionado en varios medios de comunicación y en las publicaciones de algunos científicos y médicos y es la gripe aviar.
De acuerdo con National Geographic, La primera vez que se conoció sobre este virus fue en 1997, una granja de Hong Kong, en donde murieron casi el 100 por ciento de los pollos, a causa de hemorragias internas y destruyendo sus órganos, de una forma similar a lo que el virus del ébola causa en los humanos.
Desde ese momento, por temporadas aparece dicha infección, que es propagada por aves silvestres, causando muchas muertes en granjas avícolas en varios países alrededor del mundo.
No obstante, en el 2022, el H5N1 mostró una preocupante evolución que cada vez más se acerca a los humanos, pues en dicha época, el virus acabó con la vida de una población de elefantes marinos en Argentina, con una tasa de mortalidad del 97 por ciento, siendo esta la primera vez que dicha infección se alojaba en un mamífero y que de transmitía de un elefante marino a otro.
Por otra parte, los científicos hallaron en Estados Unidos, 800 rebaños lecheros en 16 estados cuyas vacas estaba contagiadas por el virus aviar y hasta la fecha no se ha podido controlar del todo.
En diciembre de 2024 el gobernador de California, Gavin Newsome, estado con más rebaños afectados, declaró una emergencia sanitaria para poder responder a los brotes.
En este mismo país, más de 66 personas han contraído el virus y en su mayoría por o con aves o vacas, como por ejemplo, un niño en el condado de Marin, bebió leche cruda, no pasteurizada y posteriormente tuvo fiebre y vómito. Al examinarlo el menor dio positivo en la prueba del H5N1.
Otro caso, publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, está relacionado con la primera evidencia de gravedad en un paciente que presentó gripe aviar por haber tenido o con aves enfermas en el patio trasero de su casa.
Este paciente falleció a principios de este año, siendo la primera persona en Estados Unidos por morir con este virus.
A pesar de que el virus no ha adquirido la capacidad de transmitirse de humano a humano, sí ha tenido un avance en su infección, puesto que en un inicio solo afectaba a las aves.
Matthew Binnicker, microbiólogo especializado en enfermedades respiratorias de la Clinica Mayo, de Rochester, Minnesota, Estados Unidos, frente al tema asegura: "sabiendo lo que sabemos de estos virus, la tendencia no es buena" y por esto, el mismo profesional asegura que es importante que la comunidad científica tome medidas de inmediato.
¿Es posible que la gripe aviar se convierta en pandemia?
De acuerdo con científicos, de darse una infección de H5N1 en cerdos, se estaría más cerca de que los humanos se contagien entre sí. Foto:iStock
De acuerdo con la revista Science, bastaría una sola mutación genética en la cepa de vacas lecheras para que se adhiera a las células de las vías respiratorias de los humanos.
Esta mutación fue posible hallarla en la muestra de virus tomada a un adolescente de la Columbia británica, Canadá, quien había acudido al médico por conjuntivitis y tos.
Este joven, días después, fue conectado a un respirador artificial en el Hospital infantil en Vancouver, y permaneció en estado crítico durante varias semanas, tras dar positivo para gripe aviar.
No obstante, los científicos aseguran que todavía no existen pruebas concluyentes que afirmen que se pueda dar una transmisión de este virus entre humanos, pues el riesgo para la salud pública del virus H5N1 es actualmente bajo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades -CDC-.
Asi mismo, se asegura que si llegara a darse un contagio entre humanos no es muy fácil predecir cómo se daría, pero, los científicos manifiestan que al principio podría ser como una enfermedad leve, como la pandemia de gripe del 2009, o como una afectación grave como aquella de 1918, que se llevó a más de 50 millones de personas, sin embargo. es muy difícil de predecir.
No obstante, los profesionales insisten en que desde ya se deben empezar a tomar medidas como la detección de la gravedad y respuestas rápidas hacia la enfermedad, por lo que algunos científicos estadounidenses ya tienen en evaluación dos vacunas contra el H5N1, que de ser aceptadas, se estarían fabricando 10 millones de ellas antes de abril de este año, según los CDC.