En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Se pueden predecir las emociones con estimulación cerebral no invasiva?
Un proyecto experimental, que ha implicado a 75 participantes, intenta encontrar respuesta.
El cerebro humano funciona de manera predictiva, anticipando constantemente la información sensorial en base a un modelo interno del mundo desarrollado por la experiencia acumulada. Cuando detecta errores en las predicciones, al compararlas con las señales que le llegan de los sentidos, actualiza este modelo para minimizar futuros errores.
Según la literatura existente, el procesamiento predictivo se implementa en el cerebro a través de señales que “viajan” en forma de ondas por varias áreas de la corteza cerebral en diferentes bandas de frecuencia: oscilaciones beta (12-30 Hz) para las predicciones y gamma (30-90 Hz) para los errores de predicción.
Ahora, un equipo de investigación liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha dado un paso clave para comprender cómo se produce el procesamiento predictivo en el cerebro humano y muestra cómo puede ser modulado a través de la estimulación eléctrica no invasiva.
. Foto:UAB
El estudio, publicado en la revista Cerebral Cortex, lo han llevado a cabo investigadores del Instituto de Neurociencias (INc-UAB) y del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB, de la Clínica Mayo y de la Universidad de Múnich (Alemania), dirigido por la profesora ICREA Lorena Chanes.
Los autores han estimulado eléctricamente de manera selectiva y no invasiva un área prefrontal izquierda de la corteza cerebral para modular estas señales y comprobar el efecto sobre una tarea de predicciones emocionales y percepción social.
El experimento ha implicado a 75 participantes, a los que se ha pedido que hagan predicciones sobre las expresiones faciales que mostrarían varios individuos en diferentes contextos emocionales evocadores de alegría, tristeza o miedo.
Durante la tarea, los investigadores han aplicado a los participantes estimulación eléctrica no invasiva, mediante un casco con electrodos, y han analizado también la actividad cerebral con electroencefalografía.
En el estudio se ha constatado que la estimulación a una frecuencia de 20 Hz tiene un impacto en las predicciones sobre expresiones faciales
Los investigadores han constatado que la estimulación a una frecuencia de 20 Hz (dentro de la franja de ondas beta) tiene un impacto en las predicciones sobre expresiones faciales, haciéndolas más estereotípicas: los individuos tienden a esperar, en mayor grado que cuando no hay estimulación, una expresión sonriente ante un escenario que sugiere alegría, una expresión a punto de llorar frente un contexto triste y un rostro con los ojos muy abiertos ante un escenario de miedo.
— Universitat Autònoma de Barcelona (@UABBarcelona) May 11, 2023
El impacto de la estimulación eléctrica se refleja también en la electroencefalografía, que muestra un aumento de la actividad cerebral en la banda de la frecuencia utilizada en la zona en que se aplica.
“Este resultado, junto con la ausencia de modulación a una frecuencia diferente, muestra que los procesos predictivos están codificados en el cerebro en bandas de frecuencia específicas y que pueden ser modulados de manera no invasiva para modificar ‘artificialmente’ el comportamiento en una tarea”, señala Lorena Chanes.
Una herramienta para el futuro
El estudio aporta información nueva sobre el funcionamiento del procesamiento predictivo, estableciendo las bases para entender cómo se puede ver alterado en condiciones relacionadas con la salud mental y cómo, potencialmente, podría ser restablecido a través de métodos no invasivos.
“Un número creciente de condiciones están siendo descritas en términos de disrupciones de procesamiento predictivo, tal como hemos visto, por ejemplo, en un estudio previo en relación con la depresión. En este sentido y a pesar de que el efecto observado es pequeño, podría abrir la puerta a desarrollar en un futuro herramientas terapéuticas basadas en este tipo de modulaciones”, añade la investigadora de la UAB.
Los autores también señalan que sus observaciones podrían extenderse más allá del ámbito de la percepción social. “El procesamiento predictivo es un mecanismo fundamental de funcionamiento cerebral y, por lo tanto, tiene implicaciones más allá del campo de las expresiones faciales y la percepción social. Es posible que modulaciones como las que hemos observado en este estudio se puedan observar también en otras tareas cognitivas. Será algo a explorar en futuras investigaciones”, apuntan.