En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los detalles del primer caso de la variante delta en Colombia
El paciente se habría contagiado en los Estados Unidos. Fue tratado en casa con síntomas leves.
Una persona de la ciudad de Cali que viajó a EE. UU. en el mes de junio para visitar a sus familiares, y que regresó al país a inicios de julio, es el primer caso del que se tiene conocimiento en el territorio nacional de la presencia de la variante delta (B.1.617.2) del SARS-CoV-2, virus causante del covid-19.
La misma que en los últimos meses ha levantado preocupación alrededor del mundo debido a que varias investigaciones, entre ellas una del Imperial College de Londres, estiman que es 60 por ciento más contagiosa en comparación con otras ya conocidas.
La noticia de la confirmación de la presencia en el país de esta variante la dio el mismo presidente Iván Duque, quien, acompañado del viceministro de Salud Pública, Luis Alexander Moscoso, y de la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina, explicó que esta persona portadora del virus ya había sido tratada bajo todos los protocolos médicos.
“Esta variante, que ya tiene una circulación muy grande en el mundo, tiene la posibilidad de seguirse propagando y en América Latina ya hay 14 países que la tienen. Hoy, la mejor forma de enfrentar este fenómeno en nuestro país, al igual que cualquier otra de las variantes, es avanzar en la vacunación masiva”, manifestó el mandatario.
Según explicó la directora del INS, esta persona que resultó contagiada presentó síntomas un día después de su regreso al país, razón por la cual se realizó una prueba PCR que resultó positiva y se puso inmediatamente en aislamiento en su casa, por lo que solo ha tenido o con una persona más.
La funcionaria también señaló que dicha prueba fue secuenciada por uno de los 19 laboratorios de la Red de Vigilancia Genómica de Colombia porque tenía características adecuadas para ser sometida a este procedimiento.
Esta variante, que ya tiene una circulación muy grande en el mundo, tiene la posibilidad de seguirse propagando y en América Latina ya hay 14 países que la tienen
“Identificamos y hemos revisado todos los puntos de verificación, y, efectivamente, se trata de este linaje, un caso importado. También sus familiares están positivos en EE. UU., y nos recuerda una vez más la importancia del aislamiento y del cumplimiento de los protocolos. Es el control de las cadenas de contagio, del o con otro y minimizar la posibilidad de propagación lo que permite de manera efectiva disminuir la velocidad de transmisión”, aseguró Ospina.
La confirmación también se dio por parte de la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, quien recalcó que la persona fue muy responsable al iniciar los protocolos y descartó que hasta el momento haya otro caso.
Aunque el INS no ha confirmado la presencia de esta variante en otras zonas del país, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, indicó que este linaje del virus también puede estar rondando por la capital. “Como ya lo habíamos indicado desde hace un mes, el Presidente confirmó que la variante delta ya está circulando en Colombia. Es muy riesgosa, muy contagiosa. Lo único que disminuye el riesgo de agravamiento o muerte es estar vacunado”, indicó la mandataria.
Así lo aseguró la alcaldesa Claudia López. La funcionaria invitó a la ciudadanía a vacunarse para evitar que, el linaje, ponga en jaque el sistema de salud. Foto:Citynoticias
Vacunación y autocuidado
Esta variante, que ya ha multiplicado los casos en países de Europa, llega justo cuando Colombia empieza a salir de su tercer y más letal pico de la pandemia, que se ha extendido por más de tres meses, colapsando los hospitales del país y dejando días en los que se registraron más de 600 muertos.
Hasta la fecha, según las autoridades sanitarias, se han detectado 4’705.734 casos y 118.188 muertes por la enfermedad en el país, donde hasta ahora son predominantes la variante alfa (detectada en Reino Unido) y la gamma (detectada en Brasil).
El presidente Duque también llamó a no alarmarse, a seguir los protocolos de bioseguridad con el uso de tapabocas obligatorio, el distanciamiento y el lavado de manos, e hizo énfasis en la necesidad de continuar avanzando con la vacunación en el país.
“Se ha podido establecer que en los lugares donde hay presencia de esta variable puede haber mayor transmisibilidad del virus, y por lo tanto es crucial avanzar en todos los procesos de vacunación”, dijo el Presidente, quien agregó que el sábado se llegaba a la meta de más de 25 millones de dosis aplicadas en el país.
Además, ya hay 10’889.063 personas con el esquema completo de vacunación, es decir, en torno al 21,6 por ciento de la población colombiana. Actualmente, todos los grupos de edad en los municipios que tienen menos de 100.000 habitantes pueden vacunarse, y en los de mayor población, la vacunación está abierta para los mayores de 30 años.
Vigilancia a la variante
En la tarea del virus de multiplicarse, este linaje, que fue identificado por primera vez en la India, se vio beneficiado de mutaciones que han mejorado la proteína de espícula (PS), aquella que le da el aspecto de corona al coronavirus, al punto de cambiarla para que algunos anticuerpos no la identifiquen y, además, le permitan invadir, con mayor agilidad, las células de los pulmones humanos, lo que, en palabras de los entendidos, aumenta su velocidad de transmisión.
Su rápida propagación ha provocado una nueva ola de infecciones particularmente en Europa y EE. UU. De hecho, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por su sigla en inglés) estima que el 70 por ciento de las infecciones por coronavirus en agosto se deberán a esta variante en este continente, y que la cifra subirá al 90 por ciento a finales del mes.
En Colombia, la vigilancia a las diferentes variantes que circulan en el país es liderada desde el INS con dos estrategias, según explica Marcela Mercado, directora de investigación del instituto. La primera consiste en una vigilancia rutinaria apoyada en los 190 laboratorios de PCR adscritos al INS, los cuales envían cada dos semanas muestras positivas con características adecuadas para ser secuenciables al laboratorio del INS y a los laboratorios que hacen parte del programa.
La otra estrategia de vigilancia es probabilística y se lleva a cabo cada cuatro meses. “Se determinan aleatoriamente los laboratorios que nos van a mandar las muestras, se seleccionan también aleatoriamente las que van a ser incluidas en el procesamiento probabilístico y se distribuyen en los diferentes laboratorios que hacen parte del programa nacional de secuenciación de SARS-CoV-2, en cabeza del instituto”, detalla Mercado, y añade que dicha estrategia está fundamentada en las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este tema.