El sábado se cumplieron 36 años de aquel fatídico 13 de noviembre de 1985 en el que una avalancha de piedra y lodo ocasionada por la actividad del volcán del nevado del Ruiz arrasó por completo con Armero, en el Tolima, dejando sepultadas a 25.000 personas.
Una tragedia que también fue recordada por el programa de observación satelital de la Tierra del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Nasa, Landsat, que a través de sus redes sociales compartió las imágenes que en su momento fueron capturadas por el satélite Landsat 5, que desde el espacio registró la magnitud de la avalancha.
"Landsat 5 fue testigo de las secuelas de la erupción #OTD del Nevado del Ruiz en 1985. Corrientes de lodo volcánico envolvieron Armero, COL, matando a 20.000 residentes. Para asegurar que tragedias como esta nunca vuelvan a ocurrir, el
@USGS creó el Programa de Asistencia para Desastres de Volcanes", fue el mensaje que compartió el programa en su cuenta de Twitter junto dos imágenes: una en la que se puede ver a Armero antes de la avalancha, tomada el 22 de marzo de 1985, y otra cuatro días después de la tragedia, el 17 de noviembre.
Mientras que en su cuenta de Instagram Landsat también recuerda que dicha erupción está registrada como el segundo desastre volcánico más mortífero del siglo XX, porque la gente no estaba segura de qué hacer.
"En ese momento, los funcionarios de la ciudad, el condado y el gobierno federal se habían estado reuniendo con científicos para crear mapas de peligro de erupción y hacer planes de evacuación. Pero antes de que se pudieran establecer líneas de comunicación y planes de evacuación efectivos, estalló el Nevado del Ruiz", dice la publicación.
Añaden que trágicamente los lahares -como se conoce al flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de volcanes- comenzaron a llegar a Armero unas dos horas después de la erupción, lo que habría sido tiempo suficiente para que las personas llegaran a un terreno elevado, si hubieran sido notificados más rápidamente y hubieran sabido qué hacer.
Actualmente, el USGS utiliza diversas herramientas para monitorear los volcanes activos y trabaja en estrecha colaboración con los funcionarios de emergencias, los es de tierras y el público para mejorar el conocimiento que se tiene sobre los peligros de los volcanes y con el Programa de Asistencia para Desastres de Volcanes (VDAP) durante más de 30 años han ayudado en más de 70 grandes crisis volcánicas en 12 países diferentes.
Esta tragedia también marcó el inicio del desarrollo de la vulcanología en Colombia y del sistema de vigilancia con el que el Servicio Geológico Colombiano hace un monitoreo constante sobre la actividad de los volcanes que hay identificados la geografía colombiana.
REDACCIÓN CIENCIA
Encuentre también en Ciencia: