En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Científicos colombianos crean fórmula para hacer cerveza en casa y además desarrollan técnica para mejorar su sabor

Una investigación sobre esta bebida, desarrollada en la Universidad de La Sabana, se tradujo en dos patentes.

Universidad de La Sabana

Los investigadores de la Universidad de La Sabana Fabián Leonardo Moreno y Manuel Osorio lideraron este desarrollo. Foto: Universidad de La Sabana

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Científicos de la Universidad de la Sabana y la Universidad Politécnica de Cataluña se dieron a la tarea de desarrollar dos inventos que podrían suponer un giro a la industria cervecera. Y es que, detrás de una de las bebidas más antiguas de la historia existe una de las industrias con más liderazgo a nivel mundial, pues se trata de la bebida alcohólica más demandada y se estima que su producción supera los 2 mil millones de hectolitros anuales. 
A nivel nacional, datos de Nielsen señalan que el mercado de la cerveza para el 2024 alcanzó un valor de los 22 billones de pesos, con un crecimiento del 5 % frente al 2023. De ahí que las apuestas por el sector no cesen y que la cerveza continúe siendo explorada para ofrecer a sus millones de consumidores variaciones en cuanto a presentación, sabor y experiencia.
Pensando en esto, e inclinado por su gusto personal, Manuel Osorio, graduado del doctorado en Ingeniería de la Universidad de la Sabana, realizó una investigación que ha culminado con la creación de dos patentes. El primer desarrollo potencializa los sabores de la cerveza y el segundo busca que los consumidores puedan preparar la cerveza en casa, de forma casi instantánea.
Universidad de la Sabanaa

La investigación surgió en la Universidad de la Sabana. Foto:Universidad de la Sabanaa

Dichos desarrollos fueron guiados por los profesores Fabian Leonardo Moreno, del departamento de Procesos Químicos y Biotecnológicos y director del doctorado en Ingeniería de la Universidad de la Sabana; Ruth Yolanda Ruiz Pardo de la Facultad de Ingeniería de la misma institución; y el profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña Eduard Hernández.

Más concentración y mejor perfil sensorial

A través de una técnica que consistió en separar el agua de la cerveza, mediante congelación, los investigadores crearon una patente que mejora la calidad de este producto, aumentando su concentración.
La razón para hacerlo en frío radica en el objetivo de mantener la calidad del producto. “Si yo quiero una sopa más espesa ¿qué hago? La dejo calentar un poco más para que se evapore el agua. Pero si quiero hacer lo mismo con el jugo hay un problema, el sabor cambia y los aromas se pierden. Entonces lo que busca la tecnología es retirar el agua que está dentro de la cerveza, por medio de la congelación, dejando un líquido que queda más concentrado”, explica el investigador Osorio.
Sin embargo, uno de los grandes desafíos consistía en lograr conservar el alcohol en el proceso. Para ello, lo primero que hicieron los investigadores fue hacer pruebas con agua y etanol en el laboratorio del Politécnico de Cataluña y pruebas con alcohol en el laboratorio de la Universidad de La Sabana.
Posteriormente, decidieron trasladar los resultados a una nueva investigación siendo la cerveza industrial, el objeto de estudio con el cual lograron aumentar la concentración y resaltar los sabores.
“Al modificar las concentraciones de la cerveza nos encontramos no sólo con alcohol sino con una gran gama de componentes químicos en cantidades pequeñas, lo que nos permitió encontrar nuevas unidades de sabores para experiencias únicas y novedosas para los consumidores”, cuenta Osorio.
Universidad de La Sabana

Los investigadores desarrollaron nuevas técnicas para mejorar la cerveza. Foto:Universidad de La Sabana

Leonardo Moreno detalla que “al eliminar parcialmente agua aumentamos la concentración tanto de los sólidos que le dan el sabor al agua, los volátiles y el alcohol. Eso da un gusto diferente. De esta manera, una cerveza, al concentrarla, va a tener un mejor perfil sensorial porque tendrá en mayor proporción estos compuestos que le dan el sabor y el aroma”, asegura.
Estos componentes químicos que encontraron en la cerveza, posteriormente, fueron explorados en dos investigaciones más, que entraron a explorar los terrenos de la cerveza artesanal, productos con menos procesos de filtración y con capacidad, igualmente, de mejorar su perfil sensorial para ser considerados por todo tipo de consumidores con gustos variados.

Cerveza instantánea, un ejemplo de innovación

La segunda patente que resultó del trabajo de investigación es la creación de una cerveza reconstituible. Es decir, una bebida alcohólica instantánea, líquida, densa y concentrada, que viene encapsulada en una presentación pequeña; como las cápsulas de café.
La innovación consiste en contar con un producto para preparar cerveza en casa. Una vez se le agrega agua al líquido de la cápsula y se gasifica se obtiene la cerveza sin perder la concentración, guardando las mismas propiedades de la cerveza original y consolidándose como un nuevo desarrollo de producto.
Yolanda Ruiz Pardo, explica que esto es un desarrollo relevante pues comprende muchas ventajas. “El transporte de cerveza sería muy sencillo porque estás transportando cápsulas a diversos lugares, sin que el peso del líquido y la botella de vidrio sea un obstáculo. El tema de la conservación también se hace más simple, pues al ocupar menor cantidad de espacio no compite con otros artículos de la canasta familiar en un refrigerador en una zona en donde hay escasez de energía”, enfatiza.
Universidad de La Sabana

El proyecto de investigación sobre la cerveza hizo parte de una tesis doctoral. Foto:Universidad de La Sabana

Impacto en la industria

Ambas patentes hacen parte de una línea de investigación poco estudiada a nivel mundial: la innovación en la crioconcentración. De hecho, la Universidad de La Sabana, con el Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales (GIPA), es líder en esta temática y desde que realizaron el primer trabajo en España con agua y etanol una de las empresas pertenecientes a la industria cervecera quería conocer la tecnología; pero aún no la tenían lista.
“Al ser una industria en crecimiento el desarrollo de nuevas tecnologías permite mejorar procesos, diversificar productos y abrir nuevas oportunidades de negocio, lo que se traduce a futuro en más empleos y una cadena productiva más dinámica. Cuando no se invierte en innovación, la industria corre el riesgo de estancarse; por eso, investigaciones como esta impulsan su fortalecimiento y promueven la generación de empleo a futuro”, manifestó la profesora Ruiz.
Así, lo que partió de una investigación de maestría y después de tesis doctoral, hoy se refleja en dos patentes al servicio de las empresas productoras para que los consumidores puedan disfrutar de una nueva experiencia que les invite a descubrir los sabores de una fría cerveza.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.