En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Las razones del mayor grupo agroindustrial de caña de Colombia para apostarle a la energía sostenible
Los negocios relacionados con la línea de sostenibilidad alcanzaron el 19 % de los ingresos de Riopaila Castilla.
Planta en Riopaila para hacer energías a partir de lo que queda de la caña Foto:
La sostenibilidad no solo es una apuesta global en términos de negocios, sino que, para algunas compañías, es la columna en la que están fundamentando su crecimiento y su permanencia en el mercado. Entre dichas empresas está el grupo agroindustrial Riopaila Castilla, el mayor productor de caña en el país.
De acuerdo con las cifras del informe de sostenibilidad de 2024, el año pasado Riopaila Castilla alcanzó ingresos operacionales por $ 1.653.684 millones, un Ebitda de $ 336.230 millones y una utilidad neta de $ 70.208 millones que representa un crecimiento del 11 % frente a la utilidad del año anterior.
Directivos de Riopaila y uno de sus proveedores. Foto:Cortesía Riopaila Castilla
Este desempeño se sustentó en la solidez del negocio principal (azúcar), así como en la consolidación de sus líneas de energía verde y alcohol carburante (combustible renovable), que representó más del 19 % de los ingresos del año pasado, con un total de ventas por $ 320 mil millones en energía renovable y biocombustible.
Según el informe, la comercialización de energía verde generó ingresos por más de $ 65 mil millones (3,93 % de los ingresos del grupo), marcando una cifra récord en comparación con los $ 41 mil millones de 2023; mientras que la venta de alcohol carburante sumó $ 254 mil millones (15,36 % de los ingresos del grupo), alcanzando además el 15 % del total de la participación en la producción nacional, un incremento notable frente al 9,8 % registrado el año anterior.
Según explica Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila Castilla, en Colombia no hay cultivo agrícola que sea más eficiente y aprovechable que la caña, lo que permite que pueda ser más sostenible que otros, dado que todo el cultivo se puede aprovechar para desarrollar distintos productos como biocombustibles, azúcar, insumos a partir de bagazo, entre otros.
Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos del grupo agroindustrial Riopaila Castilla. Foto:Riopaila Castilla
“Nosotros en el sector de la caña hemos venido, desde hace muchos años, invirtiendo constantemente en investigación, en el cultivo y en nuevas variedades. Lo hemos hecho desde Cenicaña e internamente desde Riopaila Castilla también hemos trabajado en nuevos usos que podamos darle tanto al azúcar, a las mieles, a los alcoholes, al bagazo y a la cogeneración de energía”, señala Carvajal.
De acuerdo con el directivo, hoy a la caña se le “extrae el mayor valor posible bajo un concepto de economía circular que permite al final terminar con una operación cero residuos, dándole un valor económico a todos los subproductos que se derivan del cultivo”.
Pero no solo con la caña lo están haciendo. Riopaila Castilla es una de las pocas compañías que ha decidido apostar por los llanos orientales y hoy tiene una producción agroindustrial de palma y marañón en el municipio de Santa Rosalía, departamento del Vichada, donde es una de las solo cinco grandes compañías agroindustriales que hacen presencia en la región y es responsable de emplear al 38 % de los habitantes del municipio.
Planta en Riopaila para hacer energías a partir de lo que queda de la caña. Foto:riopaila castilla
“Hoy en el Vichada no hay interconexión eléctrica. Por eso, ese mismo reto de la caña lo estamos llevando al Vichada para poder hacer ese mismo aprovechamiento con la palma pudiendo extraer todas las hojas que salen del proceso y que esto nos permita a nosotros poder generar energía en un municipio donde hoy todavía no hay interconexión eléctrica. También aprovechamos el alpiste y todo lo que sería la almendra de la palma. En fin, todo eso que nosotros podamos seguir sacándole valor y generando más ingresos a la compañía”, resalta el gerente.
La palma no solo es un cultivo para consumo, sino que hoy gran parte del negocio está en los biocombustibles, donde Riopaila Castilla espera crecer en los próximos años. “Hoy las grandes apuestas en términos de innovación están enfocadas en el sector energético. Y ahí tenemos una línea muy grande porque tenemos unas oportunidades todavía de generar valor agregado tanto en caña como en palma. Los Llanos es una apuesta que decidimos tomar como compañía hace ya más de 15 años”, agrega el directivo.
En ese sentido, para Carvajal la sostenibilidad es el futuro de todos los negocios, pero sobre todo del agroindustrial, que depende en gran medida de la tierra, por lo que no solo se trata de eficiencias y ganancias, sino también de sostenimiento en el tiempo.
“A la fecha no conozco agricultura que no se haga con agua. El recurso hídrico es fundamental para elaborar cualquier producto agrícola. Y eso pone bajo la lupa nuestra responsabilidad de utilizar ese recurso de la forma más eficiente posible. Nosotros hemos trabajado en dos frentes: primero, unas inversiones muy importantes en sistemas de riego inteligente con inteligencia artifical para asegurar que las plantas tengan lo que necesitan, no lo que nosotros creemos que necesitan. Eso nos ha hecho posible que tengamos hoy en día ahorros en consumo de recurso hídrico en campo por encima del 43 %. Y en fábrica también hemos trabajado en el uso eficiente del recurso hídrico reutilizando lo que utilizamos en planta hasta en un 97 %”, agrega.
Instalaciones del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla. Foto:Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla
Carvajal advierte que si bien hoy las apuestas son grandes, también es cierto que aún hay grandes retos desde tres frentes para que el sector agroindustrial pueda crecer en zonas como los llanos. El primer tema, dice, es la interconexión vial, dado que en esta área es carente de vías de que permitan movilizar los productos.
“Desde Santa Rosalía, que es un municipio en una punta del Vichada pegada al departamento del Meta, hasta Puerto Carreño que es la otra punta del Vichada pegada con Venezuela, hay la misma distancia que hay de Cali a Bogotá en carretera. En el Vichada esa distancia solamente tiene 20 kilómetros pavimentados. El resto son trochas que dependen única y exclusivamente del clima. Si es verano son medianamente transitables. Si es invierno, simplemente no se puede movilizar nada y depende uno del río para movilizar carga”, destaca el empresario.
Los otros puntos son la seguridad, tanto jurídica como física en la región, que se ha visto fuertemente afectada por el conflicto armado durante los años y donde si bien hoy hay grandes oportunidades de crecimiento, siguen existiendo preocupaciones para algunos inversores.
“Hay que tener las condiciones adecuadas para atraer la inversión. Para que el inversionista, especialmente los fondos extranjeros, sientan la tranquilidad de venir a invertir en Colombia y sientan las garantías. Y otro tema que no sería menor es la seguridad física. Se debe asegurar que en esa zona estén dadas las condiciones para que como en cualquier lugar del país se pueda dar un negocio como estos de forma tranquila”, finaliza Carvajal.