En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Descubren que la Luna se está reduciendo y es susceptible a terremotos: detalles
Se halló que varias áreas de la Luna son vulnerables y en ellas se pueden presentar sismos.
Sismos lunares por reducción de la Luna. Foto: Captura de Pantalla de “Tectónica y sismicidad de la región del polo sur lunar" /
Un nuevo hallazgo científico se conoció este jueves 25 de enero de 2024 por parte del equipo de investigación de la Universidad de Marylan, en Estados Unidos.
El descubrimiento corresponde a que se evidenció que la Luna está teniendo una contracción, por lo que se provocó una deformación en la superficie, situada en la región del Polo Sur y, además, son algunas áreas que la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) propuso para los aterrizajes de la misión Artemis III.
Lo anterior puede representar serios problemas debido a que se están generando fallas notables por la reducción de la Luna. Esto significa, en palabras más concretas, que a raíz de este fenómeno se pueden desencadenar actividades sísmicas, como los terremotos.
Para determinar este problema, el equipo de investigación "vinculó un grupo de fallas ubicadas en la región del Polo Sur de la Luna con uno de los terremotos lunares más poderosos registrados por los sismómetros Apolo hace más de 50 años", según el reciente artículo también publicado en Planetary Science Journal.
Entonces, a partir de ahí, se descubrió que varias áreas de la Luna son vulnerables y en ellas se pueden presentar deslizamientos. Todo esto, a causa de las fuertes 'sacudidas sísmicas'.
Así se ve el modelo que identifica los sismos lunares. Foto:Captura de pantalla del artículo La Luna se está reduciendo, provocando deslizamientos de tierra e inestabilidad en el Polo Sur Lunar
"Los terremotos lunares poco profundos pueden durar horas e incluso una tarde entera, como el terremoto lunar de magnitud 5 registrado por la Red Sísmica Pasiva Apollo en la década de 1970", señalaron.
¿Qué sugiere el modelo de busqueda frente a los terremotos en la Luna?
Según Thomas R. Watters , científico emérito senior en el Centro de Estudios Planetarios y de la Tierra del Museo Nacional del Aire y el Espacio y principal autor del estudio, el modelo que ellos utilizaron "sugiere que los terremotos lunares poco profundos son capaces de producir fuertes temblores de tierra en la región del Polo Sur".
Para ser más exactos, Watters complementó que "la distribución global de las fallas de empuje jóvenes, su potencial para ser activas y el potencial de formar nuevas fallas de empuje a partir de la contracción global en curso deben considerarse al planificar la ubicación y la estabilidad de los puestos avanzados permanentes en la Luna".
Imagen tomada desde la nave Orion de la misión Artemis I reingresando a la atmósfera terrestre. Foto:Nasa
Entonces, Nicholas Schmerr, coautor del artículo y profesor asociado de geología en la Universidad de Maryland, precisó que esto significa que "los terremotos lunares poco profundos pueden devastar hipotéticos asentamientos humanos en la Luna".
Por esta razón, conforme con el documento, los investigadores no cesarán sus estudios de mapeo para la Luna y, por su puesto, centrarán una mirada en su actividad sísmica.
Con ello, se permitirá identificar más zonas que puedan ser "peligrosos para la exploración humana".
Esto supone que es importante mantener a los astronautas encargados que están encargados las futuras misiones al tanto de los equipos e infraestructura para que sea seguro seguir estudiando la Luna, según aclaró Schmerr.
"Este trabajo nos está ayudando a prepararnos para lo que nos espera en la Luna, ya sea estructuras de ingeniería que puedan resistir mejor la actividad sísmica lunar o proteger a las personas de zonas realmente peligrosas", dijo el coautor del estudio.
Como detallaron, las misiones Artemis III de la Nasa, que lanzarán su primer vuelo tripulado a finales de 2024, buscan obtener resultados eficientes frente a los retos y riesgos que seguramente se presentarán en la Luna.