En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Cuál fue el eclipse más antiguo de la historia, según la Nasa?

De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, “los Eclipses han ocurrido en la Tierra desde mucho antes que los humanos".

Conozca las fases del eclipse y los cuidados que debe tener.

El evento se podrá ver desde diferentes partes del mundo. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE NACIÓNActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El próximo 8 de abril, se llevará a cabo el Eclipse Solar 2024. En esta ocasión, el país protagonista es México por una razón en particular.
De acuerdo con Gregory Schmidt, científico de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), Mazatlán, Sinaloa, será el mejor lugar del mundo en poder presenciar el Eclipse Solar del 2024 y afirmó que este suceso “no se repetirá en esta zona hasta dentro de 300 años”.
Por su parte, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que “México estará en los ojos del mundo”, porque el puerto de Mazatlán, Sinaloa, fue elegido por la Nasa como el mejor punto geográfico para instalarse y documentar el eclipse total de sol.
De acuerdo con la Nasa, el eclipse solar total comenzará sobre el Océano Pacífico Sur y cruzará Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. Por esta razón, en Colombia no se verá el evento.

Este fue el Eclipse Solar más antiguo de la historia, según la Nasa

De acuerdo con la agencia espacial, “los Eclipses han estado ocurriendo en la Tierra desde mucho antes de que los humanos caminaran por el planeta. A lo largo del tiempo, los humanos hemos tenido diferentes reacciones e interpretaciones ante estos impresionantes fenómenos celestes”.
El Eclipse más antiguo registrado en la historia de la humanidad podría haber ocurrido el 30 de noviembre de 3340 a.c. Una serie de petroglifos circulares y en forma de espiral fueron hallados en el Monumento Megalítico de Loughcrew en el condado de Meath, Irlanda.
2017 Total Solar Eclipse in the United States of America

Eclipse solar en EE. UU. Foto:iStock

Los petroglifos son grabados en roca, hechos mediante tallas en la piedra. Inmediatamente frente a un grabado que muestra círculos concéntricos superpuestos, los arqueólogos encontraron los restos carbonizados de casi 50 personas. Los especialistas continúan investigando y discutiendo el significado de estos petroglifos.
Alrededor del año 1200 a.c., los escribas de Anyang, China, registraron Eclipses en omóplatos de bueyes y caparazones de tortugas, que llamaban huesos de oráculos.
En estos registros de Eclipses, los escribas dijeron: “El Sol ha sido devorado”. Más de 3 mil años después de la creación de estos registros, en las décadas de 1980 y 1990 e.c., un equipo de astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la Nasa estudió estos registros de Eclipses para investigar los cambios en la rotación de la Tierra.
El determinar exactamente cuándo se vio el eclipse y en dónde caía la sombra de la Luna sobre la Tierra les permitió calcular la velocidad de rotación de la Tierra. Los Eclipses que utilizaron para esta investigación habían ocurrido en 1226 a.c., 1198 a.c., 1172 a.c., 1163 a.c. y 1161 a.c.
EL UNIVERSAL (MÉXICO) / GDA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.