En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Cuál fue el eclipse más antiguo de la historia, según la Nasa?
De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, “los Eclipses han ocurrido en la Tierra desde mucho antes que los humanos".
El evento se podrá ver desde diferentes partes del mundo. Foto: iStock
El próximo 8 de abril, se llevará a cabo el Eclipse Solar 2024. En esta ocasión, el país protagonista es México por una razón en particular.
De acuerdo con Gregory Schmidt, científico de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), Mazatlán, Sinaloa, será el mejor lugar del mundo en poder presenciar el Eclipse Solar del 2024 y afirmó que este suceso “no se repetirá en esta zona hasta dentro de 300 años”.
Por su parte, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que “México estará en los ojos del mundo”, porque el puerto de Mazatlán, Sinaloa, fue elegido por la Nasa como el mejor punto geográfico para instalarse y documentar el eclipse total de sol.
De acuerdo con la Nasa, el eclipse solar total comenzará sobre el Océano Pacífico Sur y cruzará Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. Por esta razón, en Colombia no se verá el evento.
Este fue el Eclipse Solar más antiguo de la historia, según la Nasa
De acuerdo con la agencia espacial, “los Eclipses han estado ocurriendo en la Tierra desde mucho antes de que los humanos caminaran por el planeta. A lo largo del tiempo, los humanos hemos tenido diferentes reacciones e interpretaciones ante estos impresionantes fenómenos celestes”.
El Eclipse más antiguo registrado en la historia de la humanidad podría haber ocurrido el 30 de noviembre de 3340 a.c. Una serie de petroglifos circulares y en forma de espiral fueron hallados en el Monumento Megalítico de Loughcrew en el condado de Meath, Irlanda.
Eclipse solar en EE. UU. Foto:iStock
Los petroglifos son grabados en roca, hechos mediante tallas en la piedra. Inmediatamente frente a un grabado que muestra círculos concéntricos superpuestos, los arqueólogos encontraron los restos carbonizados de casi 50 personas. Los especialistas continúan investigando y discutiendo el significado de estos petroglifos.
Alrededor del año 1200 a.c., los escribas de Anyang, China, registraron Eclipses en omóplatos de bueyes y caparazones de tortugas, que llamaban huesos de oráculos.
En estos registros de Eclipses, los escribas dijeron: “El Sol ha sido devorado”. Más de 3 mil años después de la creación de estos registros, en las décadas de 1980 y 1990 e.c., un equipo de astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la Nasa estudió estos registros de Eclipses para investigar los cambios en la rotación de la Tierra.
El determinar exactamente cuándo se vio el eclipse y en dónde caía la sombra de la Luna sobre la Tierra les permitió calcular la velocidad de rotación de la Tierra. Los Eclipses que utilizaron para esta investigación habían ocurrido en 1226 a.c., 1198 a.c., 1172 a.c., 1163 a.c. y 1161 a.c.