En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Elon Musk y la teoría sobre 'personajes en un mundo virtual' apoyada por físicos
El filósofo Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, formuló la hipótesis. Físicos la analizan.
Elon Musk y la teoría sobre 'personajes en un mundo virtual' apoyada por físicos Foto: Istock- EFE. Archivo.
¿Alguna vez ha jugado 'Los Sims' o visto 'Mátrix'? Ambas son ejemplo de la hipótesis de la simulación, una teoría que propone que tanto el mundo como todo lo que habita en él somos producto de una realidad simulada, al igual que también lo es el resto del universo, tal y como ocurre en el videojuego y en la película.
Fue en el 2003 que el filósofo Nick Bostrom teorizó sobre este principio, argumentando que si los humanos ya somos capaces de generar sistemas virtuales cada vez más desarrollados y avanzados, no sería descabellado pensar que el universo entero es en sí mismo un escenario ideado por seres de otra dimensión que ya pasaron por esta etapa.
La teoría, como es lógico, tiene bastantes detractores en la comunidad científica, pues en sus inicios fue meramente filosfófica. Pero también cuenta con partidarios de la talla de Elon Musk, quien la lleva defendiendo desde hace años.
El empresario de tecnología ha dicho que las probabilidades de que no seamos simulados son de “una en miles de millones”.
El origen del universo es un tema que ha intrigado a científicos, filósofos y personas en general. Foto:iStock
Científicos han puesto el ojo en esta teoría, como es el caso de Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, quien ha explorado si una nueva ley de la física podría respaldarla.
En un reciente ensayo para The Conversation, Vopson propone la idea de que, en caso de que en realidad viviéramos en un universo simulado, este "contendría un montón de bits de información por todas partes" y que esos bits "representarían el código".
"Por lo tanto, detectar estos bits de información demostrará la hipótesis de la simulación", como cita DW.
Así, basándose en su propia propuesta de "principio de equivalencia masa-energía-información (M/E/I)", sugiere que "la masa puede expresarse como energía o información, o viceversa".
En resumen, el físico cree que los bits de información tendrían una masa pequeña. Por lo que, si se puede encontrar la masa de esos bits, añade, se estarían detectando teóricamente los propios bits.
Vopson ha sugerido que la información, después de los sólidos, los líquidos, los gases y los plasmas, podría considerarse una quinta forma de materia en el universo, como reportó DW.
Mientras desarrollaba su estudio, Vopson esperaba que la entropía en los sistemas de información aumentara con el tiempo, pero al examinar la evolución de estos sistemas se dio cuenta de que permanece constante o disminuye.
Fue entonces cuando estableció la segunda ley de la dinámica de la información, o infodinámica.
"Lo que quería hacer a continuación es poner a prueba la ley y ver si podía respaldar aún más la hipótesis de la simulación al trasladarla del ámbito filosófico a la ciencia convencional", dice en un comunicado citado por El Debate.
Por su parte, en 2012, inspirados por el trabajo de Bostrom, físicos de la Universidad de Washington propusieron un experimento empírico de la hipótesis de la simulación.
A pesar de su complejidad, la idea básica es sencilla: algunas de las simulaciones de nuestro cosmos hechas en las computadoras actuales producen anomalías características; por ejemplo, hay fallas reveladoras en el comportamiento de los rayos cósmicos simulados. Los físicos sugirieron que al observar con más atención los rayos cósmicos de nuestro universo, podríamos detectar anomalías comparables, lo cual sería una prueba de que vivimos en una simulación. En 2017 y 2018 se propusieron experimentos similares, pero hasta ahora no se ha realizado ninguno de estos experimentos, menciona The New York Times.
Pero lo riesgoso de descubrir que hay una simulación es alto, pues si funciona como un experimento para esos supuestos desarrolladores puede significar la aniquilación de nuestro universo.
Por su parte, Vopson ha afirmado que en sus próximos pasos considera completar pruebas empíricas.
"Una ruta posible sería mi experimento ideado el año pasado para confirmar el quinto estado de la materia en el universo (y cambiar la física tal como la conocemos) utilizando colisiones entre partículas y antipartículas", dice.
"La naturaleza de nuestra realidad es uno de los mayores misterios que existen. Cuanto más nos tomemos en serio la hipótesis de la simulación, más posibilidades tendremos de demostrarla o refutarla algún día", aseguró Vopson en The Conversation.