En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Geólogos colombianos: la mitad están desempleados y en gran parte tienen bajos salarios
Los profesionales piden mayor inclusión en el desarrollo territorial y la gestión del riesgo.
Derrumbe de cerca de 3 kilómetros en el municipio de Rosas, Cauca en 2023. Ejemplo de la vulnerabilidad geoógica de Colombia. Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
En esos listados que se suelen presentar de las carreras mejor pagadas en el país entre las recurrentes, además de medicina, siempre se destaca la Geología. Esa profesión cuyos egresados se encargan de estudiar desde el origen y la evolución de la Tierra, hasta los recursos que ella ofrece, de esta manera los podemos ver desde buscando en rocas evidencia de eras geológicas u observando en montañas los rastros de fallas tectónicas que puedan poner en riesgo asentamientos humanos.
Pero la ubicación de la Geología en estos rankings parece ser engañosa y oculta la delicada situación en materia de mercado laboral que viven los geólogos colombianos. Una encuesta adelantada por la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), en colaboración con la Sociedad Colombiana de Geología (SCG) y el Consejo Profesional de Geología (G), reveló que la mitad de los profesionales del gremio en el país están desempleados y que en lugar de tener grandes salarios, la gran mayoría gana en promedio tres millones de pesos.
Denominada como la Gran Encuesta Nacional sobre Empleabilidad de Profesionales en Ciencias de la Tierra, el sondeo contó con la participación de facultades de geología, ingeniería geológica y geociencias y con un total de 1.154 profesionales que se sumaron al ejercicio, respondiendo preguntas diseñadas para abordar diversos aspectos de su situación laboral, profesional y percepción del gremio.
Entre los resultados se destaca, por ejemplo, que solo el 48,63 por ciento de los participantes actualmente se encuentran empleados, mientras que el restante 51,37 por ciento está buscando una oportunidad laboral. Para esta parte de la población la búsqueda no ha sido sencilla: la encuesta señala que por lo menos el 29,76 por ciento de los geólogos desempleados ha estado en esta búsqueda durante un período de entre seis meses y un año, mientras que el 14,16 por ciento aseguró estar desempleado por más de dos años.
Y por el lado de los geólogos que sí se encuentran empleados, aunque en el imaginario muchas veces los tenemos vinculados a empresas petroleras, ganado cuantiosas sumas, cuando la encuesta indagó sobre sus ingresos mensuales de los últimos dos años los hallazgos fueron que 34,81 por ciento reporta ganar entre 1 millón de pesos y 3 millones, mientras que el 22,28% no ha percibido ingresos en ese período. Datos que evidencian que las carreras relacionadas con las Ciencias de la Tierra (geología, ingeniería geológica, geociencias y ciencias del sistema tierra) no son las más remuneradas para los recién graduados.
Adicionalmente, de acuerdo con la encuesta, los profesionales en las Ciencias de la Tierra que hacen parte de minorías (0,03 %) la situación es más grave. Entre ellos, el 71, 88 por ciento de los participantes en el sondeo no tienen empleo y solo el 28,13 por ciento están empleados.
De acuerdo con Flover Rodríguez, director ejecutivo de la ACGGP, la historia de los programas de geología en el país –que actualmente son 12 en el país, ha estado ligada a la industria minero-energética, apoyando principalmente las etapas de exploración de recursos, pero las caídas y vaivenes en la industria y la incertidumbre que hoy pesa sobre la exploración hidrocarburos o productos mineros hace que las compañías piensen dos veces en aumentar sus equipos para estos fines.
“Esto por supuesto tiene un impacto significativo en el mercado laboral, académicamente nuestros profesionales se han formado para atender y responder a los retos de exploratorios del país, por ende si esto no se incentiva e impulsa, estamos viendo un impacto en la empleabilidad de nuestros profesionales”, explica Rodríguez quien añade que la versatilidad la formación de estos profesionales hace que puedan trabajar en otras áreas que son de gran interés para el país, como la gestión del riesgo, la adaptación al cambio climático o la exploración de aguas subterráneas para aliviar el estrés hídrico en muchas áreas del país.
¿Qué hace un geólogo?
Por su parte, para la profesora del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, Clemencia Gómez, señala que el problema es que, pese a esa versatilidad de los geólogos, en el país “nadie sabe lo que hace un geólogo ni para qué sirve”. “Es la falta de conocimiento en Ciencias de la Tierra de la población general y obviamente eso permea a los tomadores de decisiones”, afirma la docente.
De esa manera resulta paradójico que en Colombia los geólogos estén desempleados. Nuestro país es, de hecho, una zona crítica desde el punto de vista geológico. Nuestra ubicación geográfica, en la esquina norte de Suramérica, hace que en el territorio confluyan factores como la presencia de tres placas tectónicas en o, fallas geológicas activas, volcanes, dos temporadas lluviosas al año y una alta susceptibilidad a los efectos de los fenómenos climáticos de La Niña y El Niño.
“En un tema tan relevante como la gestión del riesgo municipal. El profesional idóneo es un geólogo, no un arquitecto, ni un ingeniero civil. Es un desconocimiento total de la profesión y de qué hacen esos profesionales, lo que impacta en que el proceso de contratación sea mínimo”, manifiesta la profesora Gómez.
La geóloga y doctora en palinología (disciplina que estudia el polen y las esporas), señala también que estas altas cifras de desempleo entre los geólogos que revela la Gran Encuesta Nacional sobre Empleabilidad de Profesionales en Ciencias de la Tierra preocupan en un país donde, en su mayoría, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) están desactualizados y las geoamenazas son el pan de cada día.
“Los POT en la mayoría de los casos se construyeron más bien como planes de urbanismo, entonces otras profesiones tomaron el liderazgo de ese tipo de procesos, ignorando lo fundamental que es el conocimiento del territorio. Ordenar el territorio tendría que partir de una muy buena radiografía de las características geológicas que tienen los municipios, no solo lo superficial, sino también, por ejemplo, los recursos minero energéticos”, explica la profesora Gómez.
Una de las soluciones propuestas desde el gremio es la campaña que desde hace algunos años vienen impulsando, denominada ‘Un geólogo por municipio’, liderada por Gómez, que plantea la vinculación de los profesionales de las ciencias de la Tierra en cada una de las entidades territoriales del país para realizar asistencia técnica en temas como los relacionados con geoamenazas, por dar un ejemplo. “Hay que profesionalizar el territorio para la toma de decisiones informadas y con conocimiento, no podemos seguir istrándolo con tanta falta de conocimiento en Ciencias de la Tierra, reclama la profesora de la Universidad Nacional.
Pese a que el país cuenta con el talento humano necesario, como muestra la encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, una de las limitantes que los científicos han identificado para convertir en una realidad que haya un geólogo por municipio es que algunas de estas entidades territoriales no cuentan con los recursos económicos necesarios para incluir este rol dentro de las alcaldías.
Por eso su propuesta es conformar grupos de poblaciones que tengan características geográficas similares para que un profesional pueda ayudar desde su conocimiento en dicho entorno. Este planteamiento se consignó en un proyecto de ley que por segunda vez está en estudio en el Ministerio de Minas y Energía, según detalla la profesora Gómez.
De acuerdo con este proyecto, los geólogos en los municipios cumplirían además una tarea de divulgación científica y apropiación social del conocimiento en geociencias, articulando el conocimiento y los saberes locales y tradicionales de los pobladores, a las istraciones municipales, Instituciones de Educación Superior, Juntas de Acción Comunal y oenegés.
La petición desde el gremio es a no echar en saco roto ni la propuesta ni el talento formado en conocimiento geológico en el país. “Hacemos un llamado al Gobierno Nacional, la industria minero-energética y en general a la sociedad colombia para que considere la inclusión de un mayor número de profesionales en la ejecución de proyectos destinados a fortalecer el desarrollo territorial y apoyar a los municipios en la gestión del riesgo a través de nuestra propuesta ‘Un geólogo por municipio’”, piden desde la ACGGP, la SCG y el G.
Para el gremio de los geólogos es también imperativo que se fomente una mayor conciencia entre los colombianos acerca del territorio geológico, permitiendo así una mejor comprensión de los riesgos y la adopción de medidas preventivas adecuadas. Clave en un país donde, de acuerdo con estudios que han realizado los expertos en el marco del desarrollo de su propuesta, el 86 por ciento de la población está expuesta a una amenaza sísmica alta y media, el 28 por ciento a un alto potencial de inundación y el 31 por ciento a una amenaza alta y media por movimientos en masa. Además, de contar en el territorio nacional con 14 volcanes activos que requieren vigilancia permanente.