En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Historias del Cosmos: Bogotá, 2.600 metros más cerca del espacio exterior

Desde su observatorio, el Observatorio Flammarion, González Benito aprovechó la oposición de Marte de 1894 para observarlo con su telescopio de 108 milímetros de apertura.

Se estima que el santuario será visitado por 35.000 personas el Viernes Santo. La Policía hará acompañamiento.

Monserrate. Foto: ARCHIVO EL TIEMPO.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli recibió las imágenes de Marte enviadas desde Bogotá, quedó sorprendido. En un sobre llegaron 24 dibujos del planeta rojo, meticulosamente elaborados por el astrónomo colombiano José María González Benito. Desde su observatorio, el Observatorio Flammarion, en el actual parque Santander en la capital colombiana, González Benito aprovechó la oposición de Marte de 1894, cuando el planeta estaba cercano a la Tierra, para observarlo con su telescopio de 108 milímetros de apertura.
Schiaparelli, director del Observatorio Astronómico de Brera en Milán, quedó impresionado por la nitidez de las observaciones, gracias a la altitud del observatorio, situado a 2.640 metros sobre el nivel del mar. También comentó cómo las condiciones atmosféricas a esa altitud podían influir en la percepción de los astros, como la disminución de la coloración roja de Marte, “el mismo efecto que actúa sobre las coloraciones de la Luna y del Sol”, resaltó el italiano.
La calidad de estas observaciones no se debía a que Bogotá está 2.600 metros más cerca de las estrellas, el popular eslogan que identifica a la ciudad desde 2008. Al fin y al cabo, las distancias a las estrellas son tan vastas que la altura de una meseta no altera significativamente las observaciones. Sin embargo, la menor distancia al límite de la atmósfera terrestre sí mejora las imágenes, al reducir la turbulencia atmosférica y la dispersión de la luz.
La atmósfera terrestre, aunque vital para la vida, representa un desafío para la astronomía, ya que distorsiona y debilita la luz de los astros, afectando la calidad de las observaciones. Cuanto mayor sea la altitud del observatorio, menor es la cantidad de atmósfera entre el telescopio y el espacio exterior, lo que reduce estos efectos.
El Observatorio Astronómico Nacional en 2013.

El Observatorio Astronómico Nacional en 2013. Foto:Ana María García. EL TIEMPO

La importancia de la altitud en la observación astronómica se reconoció gradualmente. En el siglo XVII, científicos como Isaac Newton y Christian Huygens notaron los efectos turbulentos de la atmósfera. Huygens observó que las estrellas cintilaban y los bordes de la Luna y los planetas vibraban, incluso en condiciones aparentemente calmadas. Por su parte, Newton describió el aire como un “temblor perpetuo”, y sugirió que el único remedio era un aire sereno como el que se encuentra en las cimas de las montañas más altas.
Un pionero en el establecimiento de observatorios de alta montaña fue Charles Piazzi. En 1856, cuando era astrónomo real de Escocia, llevó su equipo a dos estaciones de alta montaña en Tenerife (Islas Canarias), a 2.715 y 3.260 metros, y demostró que las observaciones eran significativamente mejores a mayores altitudes.
A partir de entonces, la construcción de observatorios astronómicos se trasladó a altas montañas. En 1878 se inauguró el reconocido observatorio de Pic du Midi, en los Pirineos ses, a 2.877 metros de altura. Para ese momento, el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el “primer templo erigido a Urania en el Nuevo Mundo”, ya había sido durante siete décadas el observatorio a mayor altura del mundo, y el Observatorio Flammarion de González Benito era reconocido a nivel mundial, a pesar de las condiciones de nubosidad en Bogotá.
Con el encendido de las primeras lámparas de alumbrado público a comienzos del siglo XX, la ciudad empezó a perder paulatinamente las estrellas debido a la contaminación lumínica, hasta llegar a la actualidad, donde escasamente podemos distinguir unas pocas en una noche despejada. Perdimos también el patrimonio histórico y científico del Observatorio Flammarion, demolido a finales de la década de 1980.
SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales