En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
La ciencia revela los secretos de María Branyas, la mujer más longeva del mundo que vivió 117 años
Investigadores no descartan la posibilidad de que se puedan desarrollar medicamentos que prolonguen la vida.
Fotografía de archivo (Olot (Girona), 01/04/2023) de María Branyas Morera. Foto: EFE
El año pasado murió María Branyas, la mujer más longeva del mundo con 117 años. Sin embargo, antes de su partida dijo: "estúdienme", al Dr. Manel Esteller, jefe del Grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto Josep Carreras, catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona y una de las máximas autoridades mundiales en epigenética, envejecimiento y cáncer.
Y eso fue lo que hizo el experto, junto a otros investigadores. Esteller se planteó: ¿es posible vivir más de 110 años y llegar a esa edad sin enfermedades graves? La respuesta se ha plasmado en el "Estudio multiómico de la longevidad humana extrema", la investigación más completa realizada hasta la fecha sobre una persona supercentenaria (aquellas que superan los 110 años).
La investigación, en fase de peer review por el Cold Spring Harbor Laboratory, analiza el perfil genético y biológico de Maria Branyas mediante un enfoque multiómico —es decir, la aplicación simultánea de distintas tecnologías sobre una misma muestra biológica— con el objetivo de identificar los factores que influyen en una vida larga y saludable.
"En este estudio analizamos el caso de una persona de más de 110 años y lo comparamos con cientos de personas de otras edades, utilizando exactamente las mismas tecnologías. Hemos utilizado todas las herramientas disponibles actualmente en genómica para analizar el material genético —ADN, ARN, proteínas, metabolismo, etc.— y obtener una visión global de lo que ocurre en las personas que superan los 110 años, las llamadas supercentenarias, que hasta hace poco eran extremadamente raras", dijo el Dr. Manel Esteller a NatGeo.
Los científicos se centraron en resolver ¿por qué sigue viva y, sobre todo, por qué sigue viva sin enfermedades graves? Y con ello descubrieron que el envejecimiento y las enfermedades asociadas a la vejez no tienen por qué ir de la mano y que, bajo determinadas condiciones, estos procesos pueden separarse.
"Primero, su genética, ¡y eso no se puede comprar! Tenía una secuencia genética excelente, heredada de sus padres, que hacía que sus células se sintieran más jóvenes, con una edad biológica de unos diecisiete años menos. Esto le proporcionaba protección frente a enfermedades cardiovasculares, demencia y patologías metabólicas como la diabetes", dijo el experto, que comenzó a enumerar los factores que influyen en el fenómeno de longevidad.
"Segundo, su microbioma intestinal era especialmente saludable, propio de un niño, y estaba compuesto por microbios que están asociados a bajos niveles de inflamación. Sabemos que la inflamación crónica está relacionada con muchas enfermedades, así que tener un perfil microbiano antiinflamatorio supone una gran ventaja", agregó.
La mujer reflexionaba sobre su excepcional vida y la inminencia de la muerte. Foto:X: @MariaBranyas112
Hay que recordar que la microbiota intestinal no solo actúa a nivel del intestino: allí es donde el sistema inmunitario aprende. Es lo más parecido a una escuela para las defensas que actúan en todo el cuerpo.
"Hemos analizado las distintas cepas y subespecies de microorganismos presentes en su colon y encontramos que están enriquecidas en poblaciones que se asocian con una respuesta inmunológica más eficiente. Esto también tiene que ver con su alimentación, naturalmente", comentó Esteller sobre el segundo factor.
Y añadió: "En tercer lugar, la edad biológica de las células, que son analizadas a través de relojes epigenéticos (herramientas que miden las marcas químicas que deja el entorno sobre el genoma). Vimos que sus células aparentaban entre 10 y 12 años menos que su edad cronológica. Es decir, sus células eran significativamente más jóvenes de lo que indica su DNI. Eso quiere decir que sus mecanismos biológicos funcionaban con más vitalidad de la que cabría esperar a su edad".
Al respecto, National Geographic comentó que María Branyas ha vivido casi toda su vida en Cataluña, cerca del Mediterráneo, donde se encuentran varias de las llamadas “zonas azules” —como Cerdeña o la isla griega de Icaria—, es decir, lugares con una alta concentración de personas centenarias.
Lo que el experto no toma como un asunto del azar. Para el médico, las temperaturas moderadas, sin extremos de frío o calor, favorecen la supervivencia y el bienestar, como ha sido el caso de María, influyen en la longevidad.
Además, asocia la dieta mediterránea —con alimentos como el aceite de oliva— y también la ausencia de hábitos tóxicos, ya que la anciana nunca fumó ni bebió alcohol, lo cual también tiene un impacto importante en la salud a largo plazo.
Por otro lado, al preguntarle a Esteller qué tan cerca está la humanidad de conocer fármacos que retrasen el deterioro causado por la edad o para favorecer la longevidad, contestó que "ahora que por primera vez podemos separar los procesos de longevidad de aquellos asociados al envejecimiento con enfermedad, se abre la posibilidad de desarrollar fármacos específicos para unos u otros".
Así que se podría tener medicamentos dirigidos a tratar las alteraciones metabólicas propias de enfermedades como la diabetes y otros enfocados en los cambios puramente asociados al envejecimiento, con el objetivo de fomentar la longevidad.