En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Proyecciones: en 2025 la computación cuántica y la inteligencia artificial se masificarán
Se prevé un auge de los supercomputadores y un incremento en la deforestación en Colombia.
Computador cuántico de la Universidad de los Andes presentado recientemente. Foto: Daniel Álvarez
El 2024 está pronto a acabarse y, para 2025, se esperan eventos climáticos más extremos y que la crisis en el sector salud de Colombia empeore. Por otro lado, se prevé mayores esfuerzos para seguir explorando el espacio exterior. Acá algunas proyecciones para el próximo año.
El auge de los supercomputadores y su impacto global
Por años, la humanidad ha venido desarrollando este tipo de computación que usa partículas subatómicas para procesar y ‘pensar’ miles de millones de veces más rápido que un supercomputador de la actualidad. ¿Para qué? Para resolver en minutos, o como máximo, horas problemas que con la computación actual nos demoraríamos miles de millones de años. Hallar la cura para enfermedades mortales, buscar vida en el espacio, encontrar soluciones al cambio climático y hasta demostrar que existen universos paralelos, como lo hizo Willow, el chip cuántico de Google, es el potencial de esta tecnología, la cual también tiene retos: todas las llaves de seguridad digital y criptografía quedarían violentadas, y la IA se haría ultra poderosa por encima de la humanidad. ¿Cómo lo resolveremos?
Computador cuántico de la Universidad de los Andes presentado recientemente. Foto:Daniel álvarez
De hecho, la ONU proclamó el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica (IYQ). Esta iniciativa mundial, que durará un año, celebrará las contribuciones de la ciencia cuántica en el mundo.
Inteligencia artificial y robótica por todos lados
La inteligencia artificial comenzará a sembrarse en todo lado, no solo en celulares o computadores: en sistemas empresariales, de atención al paciente, de diagnóstico médico, en la educación, el entretenimiento, en sistemas bancarios, aéreos, militares, en fin. No habrá lugar en donde la IA no aporte ni esté presente en forma de agente conversacional ayudando a las personas.
Expertos en desactivación de bombas de los Carabinieri italianos operan un perro robot. Foto:EFE - GIUSEPPE LAMI
También será un año de lanzamientos robóticos masivos, humanoides y dispositivos provistos con IA que se comenzarán a masificar en distintas industrias, atención a clientes e incluso hogares. La gran mayoría de los colombianos habremos dialogado e interactuado con algún modelo o sistema de IA, de manera directa o indirecta, con toda seguridad, durante el 2025.
Continúa la exploración espacial
Continuando con la tendencia de los últimos años, son varias las misiones espaciales que se esperan para 2025. Por ejemplo, en febrero la Nasa tiene previsto lanzar el observatorio SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer), que estudiará el cielo en luz infrarroja cercana y creará un mapa exhaustivo del universo. Por su parte, la Agencia Espacial Europea tiene previsto realizar un vuelo de prueba orbital de su avión espacial sin tripulación Space Rider en el tercer trimestre de 2025. En lo que respecta a China, se espera el lanzamiento de la misión Tianwen-2, cuyo objetivo será recoger muestras de un asteroide cercano a la Tierra y estudiar un cometa.
El Space Rider es un vehículo espacial reutilizable y no tripulado que puede llevar experimentos. Foto:European Space Agency
Aumento de la deforestación
Aunque Colombia logró disminuciones históricas en las cifras de deforestación durante los últimos dos años, datos oficiales indican que la tendencia cambió en 2024, generando preocupación entre quienes luchan por frenar la pérdida de bosques. De acuerdo con el boletín de detección temprana de la deforestación del Ideam, durante el primer trimestre del 2024, en los departamentos de la Amazonia colombiana se estimó una deforestación de unas 40.219 hectáreas, mientras que para el segundo trimestre de este año se estimó en 1.419 hectáreas; es decir, un aumento ostensible respecto al mismo semestre del 2023 (cuando se estimaron 12.869 hectáreas). Expertos advierten que se requieren acciones sin precedentes no solo para proteger el bosque que está aún en pie, sino también para restaurar el bosque degradado.
Deforestación en el Parque Nacional Natural Tinigua (Meta). Foto:JUAN DIEGO BUITRAGO - CEET
Eventos climáticos más extremos
Con un 2024 que seguramente cerrará como el año más caluroso registrado, el panorama en temas ambientales seguirá siendo preocupante. Las previsiones de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, por ejemplo, para 2025 apuntan a que será uno de los tres años más cálidos en cuanto a temperatura media mundial, justo por detrás de 2024 y 2023. Los expertos señalan, además, que podría estar a punto de superar un umbral clave, situándonos 1,5 grados Celsius por encima de la media preindustrial, un umbral que los países han acordado intentar no superar, para evitar de esta manera la ocurrencia de tormentas, lluvias, olas de calor y otros eventos climáticos mucho más intensos y extremos.
Incendio en Rancho Santa Margarita, California, el 9 de septiembre de 2024. Foto:AFP - PATRICK T. FALLON
La crisis del sistema de salud podría ser más profunda
El sistema de salud atraviesa una de las crisis más profundas de los últimos 30 años. Si la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no crece un mínimo de 16,9 por ciento para 2025, las barreras en el a servicios y atención médica continuarán afectando la vida de pacientes con enfermedades de alto costo y repercutirán en la salud de otros 29 millones de colombianos afiliados. La UPC es el monto que el Estado colombiano asigna a las EPS por cada del sistema. Aunque distintos académicos, economistas y empresarios aseguran que el valor de este rubro debe re-calcularse para 2025 debido a distintos cambios en la población, el Gobierno insiste en que el dinero es “más que suficiente”. Mientras tanto, las tutelas aumentan cada día y el desabastecimiento de medicamentos no da tregua.
Se prevé que la crisis en el sistema de salud se profundice. Foto:Eduardo S. - CEET
La educación superior, en jaque
Desde hace años, las universidades, no solo de Colombia, sino del mundo, vienen reportando una caída en sus matrículas. El cambio demográfico, que ya está causando estragos en las matrículas de los colegios, podría empezar a notarse cada vez más en la educación superior, traduciéndose en menos estudiantes. A esto se suma lo que expertos consultados por EL TIEMPO han catalogado como una lentitud por parte de las instituciones para adaptarse a una generación que no espera pasar cuatro o cinco años estudiando y que ven en las universidades currículos con muchas “materias de relleno”, por considerar la formación modular, en línea, asincrónica y apilable (los llamados MOCs) como una alternativa para continuar con su preparación.
Las universidades llevan años reportando una caída en sus matrículas. Foto:Jhon Bonilla - CEET
El turismo quiere romper récords
Luego de que llegara el turista número 6,2 millones a Colombia, el Gobierno Nacional espera que para el 2025 se reciban 6,5 millones de visitantes extranjeros no residentes, lo que marcaría un récord en el sector. Asimismo, en su ‘Plan Sectorial de Turismo 2022-2026’, el Gobierno contempla tres escenarios para 2026: la llegada de 7,3 millones de visitantes no residentes en el caso más conservador; de 9,4 millones en uno intermedio; y de 12 millones en el más optimista. “Nuestra misión es posicionar a Colombia como un destino sostenible y de alta calidad, promoviendo la integración de destinos emergentes y experiencias basadas en el turismo comunitario en las seis regiones turísticas del país. (...) La narrativa de ‘Colombia, El País de la Belleza’ ha sido el eje central de nuestra estrategia”, dijo Carmen Caballero Villa, presidente de ProColombia a EL TIEMPO.
Para el 2025, el Gobierno Nacional quiere superar el récord en la llegada de turistas. Foto:Mauricio Dueñas - CEET