En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Viven más las mujeres que los hombres? Estudio dice que la brecha se está reduciendo

Si bien cada vez hay menos diferencia, los autores creen que esta discrepancia se mantendrá.

El temor a envejecer está asociado a un conjunto de prejuicios y discriminaciones culturales y sociales frente a los ancianos.

El temor a envejecer está asociado a un conjunto de prejuicios y discriminaciones culturales y sociales frente a los ancianos. Foto: 123RF

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ciencia lleva muchos años analizando y persiguiendo la longevidad. Un artículo publicado hoy en la revista PLoS One observa cómo la mayoría de los países del mundo han experimentado mejoras en la esperanza de vida entre 1990 y 2010, lo que muestra el envejecimiento progresivo de la población desde hace 30 años, y cómo se prevé que el proceso continúe en el futuro.
Los autores, investigadores de España y Reino Unido, se han preguntado si existe convergencia o divergencia hacia un patrón único de mortalidad (la gente muere más) y longevidad (la gente tiende a vivir más) entre los distintos territorios.
En el estudio se utilizaron nuevos enfoques estadísticos para analizar la esperanza de vida al nacer, junto a otros ocho indicadores de mortalidad. Para ello se emplearon datos y proyecciones de 194 países, procedentes de los registros de la División de Poblaciones de las Naciones Unidas.
“Hemos medido este fenómeno a través de nueve indicadores que capturan el fenómeno de la mortalidad y la longevidad desde perspectivas diferentes. Con ello, agrupamos los países a través de la metodología cluster, que busca aglomerar aquellos con resultados parecidos”, explica a SINC David Atance, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares.
Los expertos observaron que, entre 1990 y 2010, los países de todo el mundo pueden congregarse en cinco grupos en función de sus características de mortalidad/longevidad. “Sin tener en cuenta los países desarrollados que tienden todos a pertenecer al grupo con los mejores indicadores, el resto tienden a agruparse alrededor de los continentes”, añade.
Es más, aunque los grupos siguen trayectorias diferentes, comparten algunos aspectos comunes. “Varios países cambiaron de cluster entre los dos momentos —debido probablemente a guerras y condiciones socioeconómicas y políticas perjudiciales—, pero en general representan la configuración de los continentes. Este hecho es muy interesante porque refuta la literatura pasada utilizando muchos menos indicadores”, continúa Atance.
Los principales cambios en ambos sexos ocurrieron en todos los países africanos, a excepción de los del norte. Esto puede explicarse por los niveles de pobreza, educación, guerras, desigualdades y fragilidad del sistema sanitario, lo que facilita la rápida dispersión de epidemias como el VIH, el ébola o la malaria.

La brecha entre hombres y mujeres

Asimismo, el nuevo trabajo revela que la diferencia en la mortalidad entre hombres y mujeres se está reduciendo progresivamente. Por un lado, la diferencia de la esperanza de vida entre los dos sexos fruto del efecto perjudicial de trabajos obreros en los varones se reducirá, aunque la brecha global persistirá en el futuro porque ellos poseen mayor un riesgo de ciertas patologías.
“Un trabajo de 2022 demuestra que la pérdida del cromosoma Y está asociado con un incremento en el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, cardiacas, fibrosis o disfunciones cardiacas”, indica el experto español. “Los hombres tienden a perder este cromosoma durante su proceso de envejecimiento mientras que las mujeres no, y permite explicar que los resultados de mortalidad/longevidad de ellas siempre serán mejores”, añade.
Sin embargo, desde comienzo del siglo XXI esta diferencia se ha ido reduciendo cada vez más con el paso del tiempo. “Varios estudios lo achacan a la incorporación de los malos hábitos tradicionalmente de los hombres por parte de las mujeres, como el consumo de alcohol, tabaco y otros no favorables”, afirma.
Los investigadores utilizaron su modelo para predecir las agrupaciones en 2030 y constataron la continuación de estas tendencias. “En el futuro, pese a que estas diferencias entre hombres y mujeres puedan disminuirse es de esperar que se sigan manteniendo”, concluye Atance.
AGENCIA SINC

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.