En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

'Frankenstein': el experimento que logró ponerle una segunda cabeza a un perro

El resultado de la intervención fue clave en los avances de la trasplantología.

Momia de uno de los perros con los que el médico soviético experimentó.

Momia de uno de los perros con los que el médico soviético experimentó. Foto: Twitter: @kamamasters

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ciencia siempre se las arregla para lograr cosas fascinantes, e, incluso, consideradas imposibles para el ser humano.
Sin embargo, remitirse al pasado a veces no es una idea muy agradable. Es sabido para muchas personas que algunos de los logros y avances científicos que existen en la actualidad tienen pasados muy oscuros y perturbadores.
Esta situación causa que, en ciertos casos, haya un dilema moral que ponga en entredicho los beneficios de los avances en el campo científico a costa de pruebas y experimentos para nada aceptados en las distintas sociedades del mundo. Uno de estos ejemplos tiene nombre propio.
Vladímir Demikhov es conocido por ser uno de los grandes pioneros en el campo de trasplante de órganos.
Sin embargo, es recordado principalmente por haber sido el científico que logró darle vida a un perro con dos cabezas. Esto fue posible gracias a sus constantes trabajos de trasplantes en animales, lo cuales despertaron su curiosidad, haciendo que fuera experimentando cada vez con más canes.

El principio de todo

Demikhov hizo parte del cuerpo médico del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, y era el encargado de hacer trasplantes de órganos vitales como los pulmones o el corazón (que, en aquel entonces, ya eran posibles).
Pese a ello, esta rama de los procedimientos quirúrgicos era muy mal vista por el mundo en aquel entonces. No obstante, el temperamental Iósif Stalin, cabeza visible de la entonces Unión Soviética, confió de forma secreta en estas intervenciones, por lo que apoyó la construcción de laboratorios secretos en donde se pudieran experimentar con órganos humanos y animales.
En el año 1960, Demikhov publicó su primer artículo científico sobre la trasplantología, el cual fue la piedra angular de estudios sobre esta ciencia en el futuro, al punto de que, con el paso del tiempo, fue saliendo de la clandestinidad.

El perro de dos cabezas

La revista ‘Life’ viajó a la Unión Soviética en el año 1959 para presenciar uno de los experimentos más ambiciosos que el doctor Demikhov alguna vez haya hecho.
Dicha prueba consistía en unir la cabeza y las patas delanteras de un perro al cuerpo de otro, esto para crear el primer can bicéfalo en la historia. Todo fue registrado por la revista en un artículo llamado ‘El perro de dos cabezas de Rusia’, publicado en la edición del 20 de julio de 1959.
“Demikhov dijo que el perrito era una perra de 9 años llamada Shavka. 'Shavka -explicó- se cortará para la parte de la cabeza del invitado. El anfitrión está allí’. Señaló la mesa de operaciones donde un gran mestizo yacía inerte bajo la narcosis. Alrededor de su cuello y hombros había un área afeitada similar a la banda alrededor de la cintura de Shavka. Mientras Shavka seguía ladrando al azar. Demikhov dijo que no había registro del origen del perro grande. Era solo un pastor alemán recogido en las calles por el perrero. Demikhov lo llamó Brodyaga o Vagabundo, y señaló que, de hecho, era un perro afortunado. Ya conoces el dicho: dos cabezas piensan mejor que una”, redactó Edmund Stevens, corresponsal de la revista en Moscú para aquel entonces.
Fue ahí cuando el doctor y sus asistentes se pusieron manos a la obra. El proceso comenzó con una incisión en el cuello de Brodyaga, esto con el objetivo de poder ver la vena yugular, la aorta y una parte de la columna vertebral.
Acto seguido, hicieron dos agujeros en la parte ósea de una de las vértebras del animal y pusieron allí dos hilos de plástico. Este paso duró un total de 40 minutos, según registró ‘Life’. En ese momento, ya era hora de ‘dormir’ a Shavka.
“Goriainov (uno de los asistentes de Demikhov) hizo la incisión, enrollando con cuidado la piel de Shavka. Luego, él y Demikhov, blandiendo hábilmente el bisturí, la aguja y el hilo, procedieron con un dolor infinito a exponer los pequeños vasos sanguíneos, dibujando un apretado nudo de hilo alrededor de cada uno de ellos mientras tallaban gradualmente más profundamente los órganos vitales de Shavka. Finalmente, Demikhov cortó la columna vertebral” continuó Stevens.
Demikhov lo llamó Brodyaga o Vagabundo, y señaló que, de hecho, era un perro afortunado. Ya conoces el dicho: dos cabezas piensan mejor que una
El resultado: el cuerpo de la pequeña perra partido en dos mitades, dejando expuestos todos los órganos vitales y vasos sanguíneos. El siguiente paso fue conectar la parte delantera del cuerpo de Shavka al cuello de Brodyaga.
“Ahora comenzaba la tercera y más crítica fase del trasplante. Los vasos sanguíneos principales de la cabeza de Shavka tenían que estar perfectamente conectados con los vasos correspondientes del perro anfitrión”, mencionó más adelante el corresponsal en Moscú.
“Ahora comenzaba la tercera y más crítica fase del trasplante. Los vasos sanguíneos principales de la cabeza de Shavka tenían que estar perfectamente conectados con los vasos correspondientes del perro anfitrión”, mencionó más adelante el corresponsal en Moscú.
En varias fotos tomadas por la revista se puede ver como ambos canes pueden alimentarse y beber agua con aparente normalidad, sin embargo, la alegría duró poco, pues ambos perros fallecieron al cabo de un mes.

Efectos colaterales

El éxito de este experimento supuso toda una revolución médica, al punto de que se formó otra de las llamadas ‘carreras científicas’ entre los soviéticos y los estadounidenses.
El científico norteamericano Robert White se inspiró en el logro de Demikhov, creando así un experimento muy parecido: hacer un trasplante de cabeza de un mono hacia el cuerpo de otro. El éxito también fue inmediato.
Pese a que ambos simios tenían la mitad del cuerpo totalmente paralizado, eran capaces de oler, sentir, comer y seguir objetos con la vista. Sin embargo, ambos murieron nueve días más tarde.

Más contenido

JUAN MARTÍN MURILLO HERRERA
Redacción Tendencias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.