El nombramiento de Alejandro Gaviria como nuevo ministro de Educación del presidente electo Gustavo Petro, generó, principalmente, reacciones positivas entre el sector. Sin embargo, al interior del movimiento estudiantil parece haber cierta inconformidad.
Así lo expresó la electa representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien también ha sido líder estudiantil y fue representante en el Consejo Superior de la Universidad Nacional.
De acuerdo con Pedraza “el país tiene académicos y académicas defensores de la educación pública de calidad como derecho para todos. Alejandro Gaviria no es uno de ellos. Insistió en Ser Pilo Paga (que desvió recursos de las universidades públicas para endeudar jóvenes en universidades privadas) y desconoce las causas del magisterio y Fecode”.
La representante, de igual forma, aseguró que “las causas que el movimiento educativo ha defendido en las calles siguen vigentes. Si resultan contrarias a las que presente el Gobierno Petro-Gaviria las defenderemos dentro y fuera del Congreso, en las calles. Invito con aprecio al movimiento educativo a estar alerta”
Por su parte, Hami Gómez, actual representante de la sede Medellín de la Universidad Nacional ante el Consejo Superior Universitario, también se mostró en contra de la elección del nuevo ministro.
“Cero ilusiones con el neoliberal Alejandro Gaviria como ministro de Educación. El movimiento universitario debe permanecer independiente, autónomo y crítico. Seguiremos organizándonos y movilizándonos por educación superior pública, gratuita, universal y al servicio del desarrollo nacional”, mencionó Gómez.
Y agregó: “Gaviria no reconoce la crisis del sistema educativo nacional. Ha defendido la privatización de la educación pública promoviendo el fortalecimiento del modelo de financiación a la demanda y la ampliación de los créditos educativos del Icetex”.
Ante estas reacciones, el ministro Gaviria envió un mensaje al movimiento estudiantil, en el que manifestó su deseo de diálogo y de mantener una relación constructiva entre ambas partes.
Quiero manifestar una convicción democrática de construir juntos, de lograr consensos. Mi compromiso claro es cumplir el programa del presidente Petro y la vicepresidenta Márquez.
“Quiero manifestar una convicción democrática de construir juntos, de lograr consensos. Mi compromiso claro es cumplir el programa del presidente Petro y la vicepresidenta Márquez, que en lo que atañe a la educación comprende, entre otras cosas, promover una reforma definitiva de la ley 30, que traiga más recursos a las universidades públicas, llevar adelante una reforma al Icetex, trabajar para lograr un aumento sustancial a la cobertura de educación superior. Espero reunirme con el movimiento estudiantil antes del 7 de agosto”, dijo el ministro.
Otro de los sectores de los que se esperaba una reacción contraria al nombramiento era el de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Esto luego del malestar de algunos de sus por no ser convocados a las reuniones de empalme del sector educativo.
Pese a ello, oficialmente Fecode mantiene una postura cordial con el nuevo ministro de Petro. Así lo expresó Nelson Alarcón, presidente del sindicato: “Respetamos la autonomía del presidente Petro en la designación del Dr. Gaviria como Ministro de Educación. Desde Fecode seguiremos en defensa de la educación pública, cierre de brechas educativas, construcción de políticas educativas y dignificación de la carrera docente”.
Por su parte, Fecode, en un comunicado, señaló: “Respecto al nombramiento de Alejandro Gaviria, respetamos las decisiones del presidente electo Gustavo Petro. Nuestro compromiso es con la educación pública. Estamos en disposición al diálogo, la concertación y construir verdaderas políticas públicas educativas”.
REDACCIÓN EDUCACIÓN