En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Educación en Colombia: más de la mitad de los jóvenes no trabaja en lo que estudió; ¿qué está pasando?

Encuesta revela que el 44 por ciento de los jóvenes considera que la educación del país no es de calidad.

Empleo para jovenes

Empleo para jovenes Foto: Alcaldía de Medellín

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

En Colombia, más de la mitad de los jóvenes que trabajan no lo hacen en el área en el que estudian o estudiaron. Así lo revela la nueva Encuesta de Opinión en Educación realizada por la Fundación Empresarios por la Educación y el Centro Nacional de Consultoría (CNC).

Se trata de un estudio realizado anualmente, y que en esta edición se centró en analizar la percepción de 3.820 jóvenes de 11 a 28 años (una muestra representativa de más de 10 millones de personas) respecto a diferentes aspectos relacionados con la educación en el país.
“La encuesta presenta la opinión de los jóvenes en torno a la educación. Muestra sus aspiraciones y frustraciones, las barreras y oportunidades. Reconocer estos resultados es fundamental en tiempos de reforma. Le debemos a los jóvenes escucharlos y esta encuesta tiene su voz”, señaló Pablo Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, Andrea Escobar, afirmó que "Esta encuesta es una forma de acercarnos a las realidades de los jóvenes, tomar acciones en pro de su bienestar y lo que les ofrece el sistema educativo nacional; a los jóvenes les gusta estudiar, quieren estudiar, la pasan bien en el colegio y reconocen la importancia del rol de los maestros, directivos docentes y familia en sus procesos educativos”.

(Le recomendamos: Sena lanzó nuevos cursos virtuales para prepararse para las pruebas Saber Pro 2024: Aquí los detalles).

Así las cosas, uno de los principales hallazgos del estudio tiene que ver con la forma en que la educación ayuda a los jóvenes a cumplir sus metas, particularmente en la vinculación al mundo del empleo.

En este punto, el estudio encontró que existe una seria desarticulación entre el trabajo y la educación, la cual se hace mucho más grave en las zonas rurales del país.
Dentro de los requisitos, piden que el aspirante sea ciudadano colombiano, entre 20 años y 65 años, con mínimo 1 año de experiencia profesional.

Uno de los principales hallazgos del estudio tiene que ver con la forma en que la educación ayuda a los jóvenes a cumplir sus metas, particularmente en la vinculación al mundo del empleo. Foto:iStock

Y es que el 59 por ciento de los encuestados aseguró que el trabajo que tienen no está relacionado en nada con el área de sus estudios, y otro 15 por ciento dice que su empleo está apenas parcialmente relacionado con sus estudios.

En áreas urbanas el porcentaje de personas que no halla relación entre su empleo y su educación es del 53 por ciento, pero esta cifra se dispara en zonas rurales, donde dicho porcentaje es del 75 por ciento, es decir, tres de cada cuatro personas.

Y esto contrasta grandemente con las grandes esperanzas de esta población con respecto a mejorar su proyecto de vida a través de la educación.

“Los jóvenes perciben que la educación los prepara bien para el mercado laboral, pero en la práctica terminan trabajando principalmente en empleos que no están relacionados con sus estudios”, sostienen los autores de la encuesta.

(Le recomendamos:Icetex ofrece becas para estudiar en Canadá, India, Japón y España: conozca los requisitos).

Concretamente, el 56 por ciento de los encuestados asegura que obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado, mientras que el 62 por ciento asegura que la preparación que recibieron los prepara para el mercado laboral.

“En otras palabras, los jóvenes tienen grandes expectativas con respecto a lo que la educación puede brindarles para su proyecto de vida, pero en la práctica, esta formación que reciben no se relaciona con lo que les toca hacer una vez entran al mundo laboral”, señaló el analista educativo Luis Eduardo Pumarejo.
Además de la música, los sonidos de la naturaleza y el silencio en un entorno tranquilo también son ideales para el aprendizaje.

el estudio encontró que existe una seria desarticulación entre el trabajo y la educación, la cual se hace mucho más grave en las zonas rurales del país. Foto:iStock

Por su parte, Escobar, directora de Empresarios por la Educación, añadió: “No necesariamente la formación a la que los jóvenes acceden es aquella que les brinda realmente sus oportunidades laborales. ¿Estamos conectando correctamente la orientación vocacional?”

La experta también destacó que a pesar de que más de la mitad de los jóvenes sigue creyendo que un título universitario les garantizará un mejor empleo, un importante porcentaje del 33 por ciento dice estar en desacuerdo con esta información.

(Le recomendamos: Fiduprevisora prepara plan de choque por crisis en sistema de salud de los maestros).

“No podemos perder de vista este porcentaje que no es menor, que principalmente en zonas urbanas hay un grupo importante de jóvenes que reconocen que puede haber otras formas de formación, no necesariamente un título universitario”, aseguró Escobar.

¿En Colombia la educación es de calidad?

Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fubndación Empresarios por la Educación.

Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fubndación Empresarios por la Educación. Foto:Empresarios por la Educación

Otro de los puntos que llama la atención del estudio es la percepción que tienen los jóvenes respecto a la calidad de la educación en el país. En general, los jóvenes perciben la calidad de la educación en sus colegios e instituciones de educación superior como alta, con un 84 y un 92 por ciento considerando que es buena o muy buena, respectivamente.

Sin embargo, la percepción de la calidad de la educación a nivel nacional muestra que solo el 53 por ciento la percibe como buena o muy buena.

Por otro lado, no se observa una relación clara entre los resultados de calidad en las pruebas Saber 11 y la percepción de la calidad de la educación en los municipios. Sin embargo, resulta interesante que la región Caribe, a pesar de mostrar los peores resultados promedio en la prueba Saber 11 de 2023, tenga la mejor percepción de calidad, con un 66 por ciento considerando que es buena o muy buena.

En lo que respecta a los factores que determinan la calidad educativa para los jóvenes, el 60 por ciento identifica la falta de recursos como una barrera para continuar con sus estudios en educación postmedia (técnica, tecnológica, profesional, etc), siendo esta percepción especialmente notable en la región oriental, donde el 75 por ciento de los jóvenes resalta esta necesidad.

(Le recomendamos: 'El modelo de salud de los maestros no tiene nada que ver con la reforma': Minsalud sobre nuevo modelo del Fomag).

También, el 45 por ciento cree que la base de la calidad educativa es tener mejores profesores, mientras que el 98 por ciento considera que el apoyo de los padres es un factor importante para el aprendizaje.

En relación con las barreras de , los roles de género siguen ejerciendo influencia en las realidades educativas. Esto se evidencia en el hecho de que las mujeres identifican la dedicación a las labores del cuidado y del hogar como una razón para no continuar estudiando en mayor medida que los hombres (24% vs. 13%), mientras que los hombres perciben como barrera el tener que ingresar al mundo laboral y productivo en mayor medida que las mujeres (42% vs. 29%).

Estereotipos de género en el ámbito escolar

Los estereotipos de género continúan afectando a los jóvenes en su trayectoria educativa. Las mujeres siguen abandonando el sistema educativo debido a las labores del cuidado y del hogar, siendo esta prioridad respaldada por la proporción de tres mujeres por cada hombre dedicado a estas tareas. Además, el 36 por ciento de las mujeres encuestadas reporta tener hijos, en contraste con el 15 por ciento de los hombres.

Estos estereotipos también influyen en las aspiraciones y percepciones de los jóvenes sobre la idoneidad de las carreras que eligen. El 45 por ciento de los jóvenes en zonas rurales considera que ciertas carreras son más apropiadas para hombres que para mujeres, en comparación con el 34 por ciento en zonas urbanas. Esto genera temores entre la población encuestada: el 39 por ciento reconoce temor a enfrentar críticas por su elección de carrera si no se ajusta a los roles tradicionales de género.

(También puede leer: Universidad Nacional: hay riesgo de que se pierda el semestre por cuenta del paro, advierten directivas).

Finalmente, las percepciones sobre los roles de género terminan influenciando las prioridades y proyectos de vida de los jóvenes. Un 16 por ciento está de acuerdo en que formar una familia debería ser una prioridad mayor para las mujeres que desarrollar una carrera, mientras que el 55 por ciento cree que los hombres deberían priorizar su carrera antes que la formación de una familia.

​MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales