En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

El cambio climático no es un juego de niños

Lego Serious Play se ha convertido en una herramienta disruptiva para los negocios y el aprendizaje. 

Cambio climático

Esta es una de las clases de análisis de políticas públicas en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras. Foto: Juan Pablo Deusa. Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En 2024 se presentaron desastres naturales devastadores como el terremoto en Japón, los incendios en Chile, los huracanes en el Caribe, la dana en Valencia y la sequía en el Amazonas. A pesar de que en años anteriores se presentaron eventos similares, en 2024 preocupó la creciente intensidad y frecuencia de estos fenómenos, debido al cambio climático. Ese año, según la Organización Mundial Meteorológica (OMM), fue el más cálido de la historia.
El incremento de las temperaturas ha creado, de acuerdo con la revista National Geographic, condiciones más favorables para estos desastres y ha dificultado la recuperación de las zonas afectadas. Enero del 2025, por ejemplo, se registró como el más caluroso en la historia: 1,75 °C superior al nivel preindustrial, según datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. Además, la OMM informó en el 2024 que existe un 80 % de probabilidad de que la temperatura global supere temporalmente los 1,5 °C entre 2024 y 2028.
En un mundo donde el cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad –siendo los eventos climáticos extremos el segundo riesgo más importante en los próximos 10 años, según el informe de riesgos globales del Foro Económico Mundial–, la educación juega un papel clave en la formación de ciudadanos, profesionales y líderes capaces de enfrentar este desafío. Sin embargo, transmitir conceptos complejos de manera efectiva sigue siendo un reto.
El cambio climático está lleno de palabras que no son fáciles de entender, por esto, un profesor de la Universidad de los Andes se ha dedicado a explorar el juego con bloques de Lego para ayudar a personas de diversas edades y públicos a entender mejor la crisis climática y el desarrollo sostenible.

Jugar y aprender

Lego Serious Play es una metodología desarrollada por The Lego Group para mejorar la creatividad y la comunicación en las organizaciones. Surgió en 1996 cuando los profesores Johan Roos y Bart Victor, del Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial en Suiza, junto con Kjeld Kirk Kristiansen, propietario de Lego, exploraron nuevas herramientas para la planificación estratégica. Utilizando bloques, permitieron que los directivos construyeran modelos tridimensionales de sus ideas, facilitando la reflexión y el diálogo.
De acuerdo con Unicef, “el juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños obtienen conocimientos y competencias esenciales”, al ser provechoso, divertido, iterativo, socialmente interactivo e invitar a la participación.
Pero el juego no se limita a edades tempranas. En un artículo de Jesse Olsen, profesora de la Universidad de Melbourne, publicado en la revista Harvard Business Review, argumenta que el juego, en sus diversas formas, tiene beneficios. “Por ejemplo, los juegos de mesa fomentan la interacción social y estimulan el intelecto. También promueven un equilibrio entre la competencia y cooperación, de forma similar a los deportes y la organización empresarial”.
Los juegos de mesa fomentan la interacción social y estimulan el intelecto. También promueven un equilibrio entre la competencia y cooperación, de forma similar a los deportes y la organización empresarial
Jesse OlsenProfesora de la Universidad de Melbourne
Olsen menciona que, en un estudio, siguieron a 25 adultos que jugaban Calabozos y dragones (un reconocido juego de rol) durante un año y observaron una disminución del estrés, aumento de la autoestima y autoeficacia, y una mayor estabilidad emocional. “Estos juegos fomentan la creatividad, el trabajo en equipo, la empatía y otras capacidades beneficiosas para la fuerza laboral del futuro y sus líderes”, agrega.
En el caso de Lego, un juego que se mantiene vigente y con pocas modificaciones desde que fue patentado en 1958, ha pasado de ser un ‘juego de niños’ a convertirse en una herramienta para potenciar el liderazgo y mejorar los lugares de trabajo.
Lego Serious Play promueve el aprendizaje a través de la construcción y reflexión. En 2010, Lego liberó la metodología bajo una licencia de código abierto, permitiendo su adopción por diversas empresas en todo el mundo.
Entre las organizaciones que han usado Lego Serious Play se encuentran Google, la Nasa y el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. Estas instituciones han empleado el juego para abordar problemas complejos de manera creativa, mejorar la colaboración entre equipos y fortalecer la comunicación. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido usó la metodología para construir una visión compartida con el fin de realizar diagnósticos tempranos de cáncer entre varias organizaciones.

Lego y crisis climática

En medio de bloques con formas de animales, estructuras y naturaleza, inicia la clase de Felipe Roa-Clavijo en la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Con el salón organizado en grupos, cada estudiante elige una mesa y encuentra en ella montañas de Lego en el centro. En otra mesa auxiliar, hay piezas pequeñas y rios que les servirán para completar sus creaciones.
Felipe introduce el tema y la metodología, explica cómo va a funcionar la clase. Hacen un calentamiento donde se familiarizan con las fichas; para luego iniciar con el ejercicio. “Despejemos las mesas. No debe haber celulares ni computadores”, dice, pues la concentración debe ser plena, sin distracciones.
Lego Serious Play

Taller sobre ciudades sostenibles con la metodología Lego Serious Play. Foto:Juan Pablo Deusa. archivo particular

Primero los estudiantes deben hacer, con fichas de Lego, la torre más alta que puedan: estable y con una pieza pequeña en la parte superior. Luego, deben construir una tortuga, para ir despertando la creatividad. Sin ejemplos ni referentes, solo utilizando la imagen que les dé su cabeza y los bloques que tienen sobre la mesa. “Cada quien representa sus ideas con los recursos que tiene. No hay ninguna creación igual a otra, lo que nos demuestra que hay distintas maneras de llegar a soluciones”, agrega Felipe.
Después de varios ejemplos, el profesor les solicita plasmar en 3D un problema de política pública: los cerros orientales, la mala calidad del aire en Bogotá, la renaturalización, la economía circular o los incentivos ambientales; para luego socializar su creación con el grupo y finalmente construir entre todos.
“¿Qué ven de nuevo en su problema, ahora que juntaron sus ideas con los demás?”, les pregunta.
“O nos unimos o no vamos a poder hacer nada”, “se vuelve tangible algo que teníamos en ideas”, “sí hay recursos, hay que saberlos gestionar”, “es mejor contar con diferentes puntos de vista”, responden algunos estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de Gobierno y Asuntos Públicos.
Y es justamente esto lo que buscaba Felipe cuando decidió certificarse como facilitador con Per Kristiansen, un danés cocreador de la metodología y autor del libro Construyendo un mejor negocio usando la metodología Lego Serious Play.
El profesor, fascinado por la investigación de los grandes retos de la alimentación y el cambio climático, se dio cuenta de que sus estudiantes no prestaban suficiente atención cuando ofrecía clases tradicionales. Ahí fue cuando inició la búsqueda de nuevas metodologías para transformar la educación.
“A través del juego y la construcción con Lego, busco que representen sus conocimientos, ideas y preocupaciones sobre el cambio climático en modelos tridimensionales. Así, el aprendizaje se vuelve tangible, al permitir una discusión más profunda y creativa sobre los desafíos ambientales”, menciona.
A través del juego y la construcción con Lego, busco que representen sus conocimientos, ideas y preocupaciones sobre el cambio climático en modelos tridimensionales. Así, el aprendizaje se vuelve tangible, al permitir una discusión más profunda y creativa sobre los desafíos ambientales
Felipe Roa-ClavijoProfesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes

Metodología con efectos

En sus talleres, dirigidos tanto a estudiantes universitarios como a profesionales y tomadores de decisión, los participantes exploran temas como la gestión del agua, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. En una sesión reciente, un grupo de expertos construyó modelos que representaban sistemas agroalimentarios resilientes ante el cambio climático. A través de estas representaciones, lograron identificar cuellos de botella en las políticas actuales y proponer estrategias innovadoras para hacerlas más efectivas.
El uso de estos bloques facilita la comprensión de conceptos técnicos y fomenta el diálogo y la colaboración entre diversos actores. En otro taller sobre ríos y biodiversidad llevado a cabo en el marco de la COP16, representantes de ONG, académicos y funcionarios públicos construyeron un paisaje en miniatura para visualizar las amenazas a los ecosistemas y fortalecer las políticas de conservación y los procesos de colaboración interinstitucional. Esta dinámica permitió que cada participante aportara su perspectiva, enriqueciendo la discusión con un enfoque multidisciplinario.
Para Ana Carolina Santos, investigadora del Instituto Alexander von Humboldt y participante del taller: “La experiencia fue un éxito. Tuvimos un espacio didáctico e interactivo donde todos contaron sus historias de relación con el río”. Según ella, esta construcción conjunta de un modelo o solución permite que, sin tanto tecnicismo, se faciliten el diálogo y el relacionamiento con diferentes sistemas de conocimiento. “La metodología permite romper el hielo entre los participantes, que cada persona entienda los roles involucrados y se pongan en los zapatos del otro. Así, abre la puerta para que se faciliten instancias de negociación”.
En un contexto donde la educación debe adaptarse rápidamente a los desafíos globales, metodologías innovadoras como esta ofrecen una nueva forma de pensar y actuar. A través del juego serio se transforma la manera en que se enseña el cambio climático y se aporta a la creación de soluciones concretas para un futuro más sostenible.
(*) Universidad de los Andes

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.