En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Colombia tiene al mejor maestro de Latinoamérica, según Cambridge: ¿cómo lo logró?

El profesor cucuteño Eduardo Pérez apoya a cientos de estudiantes en condición de discapacidad. 

Eduardo Pérez

El profesor Eduardo Pérez promueve la educación inclusiva en Cúcuta, Norte de Santander. Foto: Archivo Eduardo Pérez

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Cuando tienes un niño en condición de discapacidad, hay que arroparlo, abrazarlo, llevarlo de la mano; hay que ser más que un maestro: un tutor, un guía”, dice el profesor Eduardo Pérez, quien fue reconocido como el Mejor maestro de Latinoamérica y el Caribe’ por la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, en el marco de los Cambridge Dedicated Teacher Awards 2025, por su labor para apoyar a cientos de estudiantes con discapacidad en Cúcuta, Norte de Santander. Ahora, a sus 49 años, compite con otros ocho educadores por el título de ‘Mejor Profesor del Mundo’, que también otorga la prestigiosa institución británica.
Carla Castaño, estudiante en condición de discapacidad auditiva del grado noveno, fue quien postuló al maestro con el siguiente mensaje: “Les presento a mi profesor Eduardo Pérez. Ha apoyado a miles de estudiantes con discapacidad en Colombia, creando más de 20 herramientas tecnológicas para fortalecer el aprendizaje (software educativo, videojuegos, aplicaciones para celulares, programación y robótica) (...). Su dedicación y sus herramientas digitales me han permitido aprender sin barreras, demostrando que la educación inclusiva es posible”.
Eduardo Pérez

El docente es ingeniero mecánico y magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Foto:Archivo Eduardo Pérez

El cucuteño fue seleccionado entre 5.000 nominaciones provenientes de 101 países. Según explicó, el de jueces hizo un primer filtro en el que eligieron a 90 y, luego, tras una segunda evaluación, lo seleccionaron a él junto a los ocho finalistas. Estos educadores son de regiones como Asia Oriental, Europa, Oriente Medio y Norte de África, América del Norte, Pakistán, el Sudeste Asiático y el Pacífico, Asia Meridional y África Subsahariana.
Desde hace siete años, dicta clases de matemáticas y tecnología en el Instituto Técnico Guaimaral, en Cúcuta, donde hay aproximadamente 1.900 alumnos, de los cuales 250 están en condición de discapacidad. Dentro del colegio, se ha caracterizado por su trabajo en el proyecto ‘Lanceros de la Inclusión’, con el que ha creado más de 30 herramientas educativas para fortalecer los aprendizajes de la población en condición de discapacidad. También ha realizado eventos a nivel regional para mostrar el talento de los estudiantes en áreas como el canto, baile e interpretación musical, y premiarlos, en algunas ocasiones, con dispositivos tecnológicos para ayudarlos con sus estudios.
Entre los recursos creados por Pérez se destaca un software lúdico para aprender a deletrear en lenguaje de señas. A través de un juego en el computador, los niños adivinan palabras interpretando el alfabeto utilizado por la población con discapacidad auditiva, lo que refuerza su comprensión de manera divertida y pedagógica.
Además, en la institución se desarrolló un curso de 100 videos para aprender esta lengua, organizados por niveles. Este material no solo está dirigido al alumnado, sino también a padres de familia y entidades interesadas en comunicarse con esta comunidad.
Eduardo Pérez

Pérez creó aplicativos para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes en condición de discapacidad. Foto:Archivo Eduardo Pérez

Dentro de las herramientas que ha desarrollado, hay una aplicación de geometría dirigida a niños con discapacidad visual. Por medio de fichas en 3D y audios, los estudiantes pueden identificar figuras geométricas, vértices y ángulos mediante el tacto y la escucha. Otra de sus creaciones es un videojuego enfocado en la prevención de riesgos digitales. En este, el protagonista es un astronauta que debe esquivar meteoritos que simbolizan amenazas como el bullying, el sexting y el ciberacoso, ayudando a los alumnos a reconocer y protegerse de estos peligros en el entorno virtual.
La labor de Pérez ha sido conocida a nivel nacional e internacional. En 2018, obtuvo el título de Mejor Profesor de Iberoamérica en el marco de un certamen internacional organizado por la Fundación Fidal, Unicef y Microsoft. Su proyecto de ese entonces, ‘+Comics +Paz’, unía el arte, la tecnología y las buenas prácticas de convivencia para generar contenidos digitales encaminados a erradicar fenómenos de violencia que pueden ocurrir en las aulas de clase. 
En 2019, recibió el premio Education Exchange de Microsoft. En 2020 ganó el premio Unesco Emir Jaber Al Ahmad Al Jaber Al Sabah y en 2021 fue nominado al Global Teacher Prize (Mejor Maestro del Mundo). En 2022, estuvo nominado en Titanes Caracol en la categoría Educación por la misma razón que la Universidad de Cambridge le entregó el reconocimiento a Mejor Maestro de Latinoamérica y el Caribe.
Eduardo es ingeniero mecánico, magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Tiene 18 años desempeñándose como docente y, además de impartir clases, desarrolla investigaciones enfocadas en la educación inclusiva, especialmente en estudiantes en condición de discapacidad auditiva. EL TIEMPO habló con él sobre sus logros, trabajo y el reconocimiento que obtuvo y del título al que aspira a fines de mes: el de mejor profesor del mundo.

¿Cuáles fueron sus sentimientos al enterarse de que fue elegido como el Mejor Maestro de Latinoamérica y el Caribe?

Fue una emoción muy enorme. Los estudiantes sabían que me habían nominado y estábamos esperando el resultado de la universidad. Entonces, estábamos en el salón donde soy titular, donde hay niños con discapacidad auditiva, y ellos fueron los primeros en recibir la noticia. La alegría, el gozo, los gritos, la algarabía y, a la hora del té, uno debe decir que son dos premios: uno, el que otorga Cambridge, y el otro, es la sonrisa de los niños, que es muy importante y no tiene precio. El sentirse que su profe ganó y sentirse ellos a su vez ganadores, entonces, de verdad, fue muy grato. A finales de este mes, se conocerá el ganador a nivel mundial y estamos a la expectativa de lo que pueda pasar.
Eduardo Pérez

El docente creó una maqueta de un estadio de fútbol para que sus estudiantes aprendan a programar. Foto:Archivo Eduardo Pérez

¿Cómo ha sido su camino en la docencia para llegar a este punto de su carrera profesional?

La realidad es que los profesores en las aulas de clase hemos sido motivados a crear proyectos escolares. En mi caso, en el 2016 empecé a desarrollar mi primer proyecto, que se llamó ‘+Comics +Paz’, que fue desarrollado para combatir el tema del bullying, ciberbullying y el acoso. Entonces, empezó a gustarme mucho el tema de crear proyectos porque yo veía que eso ayudaba mucho a transformar el aula, a los estudiantes, a la comunidad educativa, y yo me iba inclinando hacia la inclusión. Ya en el Instituto Técnico Guaimaral montamos lo que se llama ‘Lanceros de la Inclusión’, con la creación de casi 30 herramientas tecnológicas para potenciar los aprendizajes y el proceso de enseñanza de los estudiantes en condición de discapacidad.

En su trayectoria, ¿cuál fue el reto más difícil de superar y cómo se enfrentó a este?

El reto más difícil de superar es la falta de recursos. Claro que la educación pública favorece el financiamiento y los buenos recursos que nos llegan al aula de clases. Encontramos los salones con un tablero, unos pupitres, un marcador y pare de contar. En ese sentido, era como necesario ir y buscar alianzas, empresas y apoyos porque no hay recursos tecnológicos, no hay portátiles suficientes, entonces toca hacer ‘pico y placa’ para que algunos los usen y otros no. La falta de conectividad es una de las barreras más complicadas en las instituciones educativas, y esas son las cosas a las que uno se enfrenta. Al final, no hay recursos para estos proyectos, entonces nos motivamos, los buscamos, tocamos puertas y hacemos lo mejor para nuestros estudiantes.

¿Qué les diría a los docentes que aún no han sido profesores de estudiantes en condición de discapacidad?

En primer lugar, hay que entender que Colombia dio un paso importante en el tema de inclusión: abrir las puertas de los colegios para que ingresaran los estudiantes en condición de discapacidad. No solo es trascendental abrir las puertas y que el niño entre y se siente en el aula de clase, también hay que hacerlo que participe de su proceso educativo y de la clase al mismo nivel que sus compañeros. Y es ahí donde viene el desafío para esos maestros, y lo que hay que decirles es que hay que prepararse, tener vocación y ser muy recursivos.

¿Qué viene ahora para ‘Lanceros de la Inclusión’?

Tenemos ahorita andado un proyecto muy interesante de educación financiera, creado todo con inteligencia artificial (IA). Estamos mirando qué aportes puede dar la IA en términos de discapacidad. En ese sentido, nos adentramos a crear un proyecto llamado ‘Smart Money’, que consiste en enseñanza de educación financiera, que es algo que casi no se ve en las instituciones educativas. Hemos creado todo el proyecto a base de inteligencia artificial: desde el nombre, los guiones, los videos que estamos produciendo, el material, las cartillas, los dibujos, y todo está siendo creado por estudiantes del mismo colegio. Esperamos lanzar este producto alrededor de dentro de dos meses. Y es un producto interesante porque vamos a mirar la reacción de muchos estudiantes en condición de discapacidad, siendo enseñados por la misma inteligencia artificial. Entonces, queremos probar, investigar y mirar qué aporte puede dar la IA a la educación inclusiva.

Le podría interesar:

Ana Mercedes Vivas deja en cada uno de sus versos el legado de su madre Maruja Vieira. Habita y ve el mundo con la sensibilidad poética que aprendió en compañía de ella y que, aún con su ausencia, no la abandona. La conmueven su entorno, la historia de su país y los recuerdos del hogar en el que creció. A sus 65 años, sus ojos todavía brillan con la capacidad de asombro de una niña. 

En ‘Corazón de pájaro’, su última obra, Vivas vuelve a los orígenes de la poesía. Une la música, el canto y la escritura en uno solo. Con la producción musical de Gabriel Cifuentes, retoma la costumbre de los juglares que entonaban las historias con su voz. Entre acordes de guitarra pausados y el timbre íntimo de la autora, los versos toman vida.

Ana Mercedes Vivas. Foto:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.