En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Tras recortes presupuestales en Icetex, estas son las alternativas de las universidades privadas para evitar crisis

Las instituciones le apuestan a crear nuevas líneas de créditos educativos con mejores condiciones y sin intereses.

Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex

Icetex anunció que suspenderá subsidios a las tasas de interés. Foto: Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La reducción que desde este año presentan los recursos del Icetex asignados por el Gobierno para financiar los créditos educativos no solo llevó a miles de s a poner en duda la continuación de sus estudios luego de que se diera la posibilidad de dejar de recibir ayudas y subsidios, sino que implicó que en la última convocatoria se redujera significativamente el número de créditos otorgados por la entidad.
Ante esto, las universidades privadas han tenido que buscar otras maneras para seguir a flote y evitar una crisis, dado que para algunas instituciones el Icetex representa hasta el 80 por ciento de sus estudiantes (esto sin contar que desde hace años el número de matrículas en las universidades privadas viene en caída, dalvo una leve recuperación en 2024).
Y es que la situación con el Icetex es delicada, luego de que a finales del año pasado se presentaran importantes retrasos en los giros que hace la Nación a la entidad por falta de recursos desde los ministerios de Hacienda y Educación, lo que impactó la convocatoria del semestre 2025-1, quedando en vilo más de 200.000 jóvenes s de las líneas de crédito subsidiadas por el Estado, y no fue sino hasta último momento que se garantizó su renovación.
Lo que no ocurrió fue la apertura de una convocatoria nueva de créditos de estas líneas, lo que se configuró en un fuerte golpe no solo para las universidades sino para un número importante de jóvenes que, ante la falta de cupos en las universidades públicas (que si bien vienen creciendo, siguen siendo limitados), ven en Icetex su única forma de estudiar.
Así las cosas, las líneas que no se abrieron para este año son aquellas denominadas de protección constitucional, nada más y nada menos que los créditos educativos con condiciones especiales que recibían poblaciones de bajos recursos, afrodescendientes e indígenas. Es decir, aquellos que presentan más dificultades para acceder a la educación superior, y que veían en el Icetex su única opción de estudiar, esto ante la limitación de cupos que se presenta en las universidades públicas.
De esta forma, de los más de 60.000 créditos otorgados durante todo 2023, o los más de 50.000 que se dieron en 2024, el Icetex anunció que para 2025 solo se abrirán 10.000 cupos de créditos para todo el año (5.000 en cada semestre), todos ellos en las líneas de corto y mediano plazo, sin subsidios de tasa, y tampoco sin la posibilidad de acceder a los subsidios de sostenimiento que el instituto otorgaba a población vulnerable.
Los créditos de 200 mil estudiantes estarían en riesgo por deudas de Minhacienda al Icetex.

Los créditos de 200 mil estudiantes estarían en riesgo por deudas de Minhacienda al Icetex. Foto:Icetex

La situación generó una gran presión en las universidades privadas del país, como lo pudo confirmar la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), que agremia a las principales instituciones de educación superior del país: “En consulta realizada por Ascun a sus asociadas, se pudo evidenciar que los créditos asignados en 2025 sólo cubrieron modalidades de corto y mediano plazo, sin considerar que el crédito de largo plazo es lo que necesitan especialmente los estratos 1, 2 y 3 que tienen difícil pagar sus deudas en plazos cortos”.
Y agregó: “Adicionalmente, la adjudicación de nuevos créditos se redujo en 2025 de manera abrupta. De los más de 50.000 que se ofrecieron en el 2024, se pasó este año a 10.000 créditos, una reducción del 80 por ciento”.
En otras palabras, son 40.000 cupos menos este año que normalmente irían para que personas con bajos recursos o con condiciones especiales pudieran acceder a la educación superior.
Para Francisco Cajiao el Gobierno estaría desconociendo al sector de la educación superior privada: “Las promesas de fortalecer la educación pública no se concretan antes de una década. Hacer una universidad nueva o crear nuevos cupos universitarios no es una cuestión de un día para otro. Hay una falta total de realismo, no se puede en estos momentos ampliar la cobertura sin la oferta mixta actual”.
Cabe recordar que de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), las universidades privadas registran 100.000 matrículas menos que hace siete años en pregrado (una pérdida del 10 por ciento), por lo que perder a los s del Icetex pondría en riesgo las finanzas del sistema.

Las alternativas al Icetex desde las universidades

Ante una situación tan crítica, las universidades privadas no se han quedado de manos cruzadas. Y uno de los principales ejemplos de ello es el Fondo Futuro, creado hace apenas unas semanas por las principales universidades de Medellín: CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín.
Campus universidad Eafit

Campus universidad Eafit Foto:Cortesía Universidad Eafit

El fondo, que empieza a operar a partir del semestre 2025-2 espera beneficiar a cerca de 2.500 estudiantes en los próximos cinco años por medio de un modelo que financia créditos educativos con hasta el 100 por ciento del valor de la matrícula y operará bajo dos esquemas: corto y largo plazo.
Así, durante el semestre, el estudiante pagará el 30 por ciento del valor de la matrícula hasta en seis cuotas, y el 70 por ciento restante se comenzará a pagar una vez finalice su plan de estudios; considerando la posibilidad de un periodo de gracia de hasta seis meses para el inicio del pago.
Durante los estudios, el 70 por ciento que será financiado a largo plazo no generará intereses gracias a la alianza de las cinco universidades que los asumirán. Para el crédito de corto plazo, se aplicará una tasa mensual del 1,5 % mes vencido sobre el valor financiado. Al finalizar los estudios, tendrá hasta 1,5 veces el tiempo de duración del programa, o del tiempo financiado, para pagar el saldo pendiente.
Pero esta no es la úniva alternativa que han buscado las universidades. Hace cinco años se creó Educación Estrella, una Fintech que ya es conocida como ‘el Icetex privado’. No es para menos. Esta plataforma, que cuenta con alianzas con importantes universidades del país, ofrece créditos educativos con condiciones incluso mejores a las que actualmente ofrece la entidad del Estado.
A esta estrategia se han sumado las universidades Javeriana, Externado de Colombia, San Buenaventura, Areandina, Pontificia Bolivariana, de la Costa y la Tecnológica de Bolívar.
Pontificia Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Foto:Cortesía.

Gracias a esta Fintech, por ejemplo, la Javeriana empezará a ofrecer una nueva línea de financiación de largo plazo con 0 % de tasa de interés, la cual es asumida por la institución, condición similar en otras universidades con esta alianza.
Además, estos créditos no tienen cuota inicial, la cuota es fija, por lo que no varía año a año y no genera sobrecostos como sí ocurre con otras líneas de crédito.
A esto se suma que ahora casi la totalidad de las universidades privadas del país ofrecen su propia línea de crédito a corto plazo, sin intereses, en la que los estudiantes pagan su matrícula a cuotas durante su carrera.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Educación Vida 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.