En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Última hora

Fecode levanta su paro indefinido pero pide al sindicato permanecer 'alerta': ‘La táctica de paro permanente llevó a que tuviéramos más apoyo de la comunidad educativa’

Este jueves, desde la Plaza de Bolívar, Fecode se pronunció tras el hundimiento del proyecto de ley estatutaria en educación y el proyecto de bonos educativos.

Manifestaciones de Fecode.

Manifestaciones de Fecode. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este jueves, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) anunció que suspendía el paro permanente que el magisterio había declarado desde el pasado miércoles 12 de junio para mostrar su rechazo al proyecto de ley estatutaria en educación, que ayer se hundió en el Congreso, y del proyecto de bonos educativos que aún cursa en el Legislativo.
En medio de una manifestación realizada en horas de la mañana en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, Domingo Ayala, presidente de Fecode, aseguró que el proyecto de ley estatutaria era promovido por “la oligarquía”, pero que desde el magisterio hay disposición para apoyar en el desarrollo de un nuevo texto.
“El mensaje que le queremos dar a la ciudadanía es que Fecode no va a renunciar a ese objetivo de lograr que la educación sea un derecho fundamental. Por eso le decimos al país que estamos en la disposición de presentar un nuevo proyecto que recoja las aspiraciones del magisterio y la comunidad educativa de tal manera que nuestra lucha es permanente”, señaló Ayala.
En medio de gritos y vítores que repetían ‘fuera ministra’ y ‘hay que parar para avanzar, viva el paro nacional’, el directivo de Fecode aseguró que los profesores harán “una recuperación de contenidos” con los estudiantes porque “necesitamos a la comunidad educativa al lado nuestro, porque aquí las luchas no terminan”.
Profesores y  de Fecode marchan este 19 de junio.

Profesores y de Fecode marcharon el 19 de junio en Bogotá. Foto:X: @BogotaTransito

“Queda claro en este gran propósito de que nuestra lucha es estratégica, que no vamos a renunciar. Esa situación tramposa que pretendía la extrema derecha de involucrar a los maestros para romper la estabilidad. Quiero decirle a ustedes compañeras y compañeros cuando se dice que hay que ‘quebrarle el espinazo a Fecode’ no es a los 15 (del Consejo Directivo), sino a los maestros y maestras y esa estrategia de esa evaluación lo que está planteando es cómo romper la estabilidad y romper la organización histórica”, resaltó el líder del sindicato.
Ayala también pidió a los maestros permanecer “en estado de alerta” por el proyecto de bonos educativos impulsado por la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, que aunque sigue su curso en el Congreso, según él se hundirá por falta de tiempos.
“Nada de educación mixta, nada de educación híbrida, nada de educación terciaria, porque ese es el propósito: la privatización de la educación. Tomar recursos del Estado para las privatizaciones y armar lo que se llama el negocio. (...) Advertimos señores de las bancadas de la derecha, si insisten con su proyecto de bonos escolares, aquí tendrán al magisterio en resistencia”, resaltó el líder del sindicato.
Finalmente, Ayala aseguró que el paro indefinido les mostró que cuentan con el apoyo de la comunidad educativa, que, en su concepto, tampoco estaba de acuerdo con el proyecto de ley estatutaria. “Esta táctica de paro permanente llevó a que cada día más tenemos todo el apoyo de la comunidad educativa, del Sena, de los estudiantes y no solamente aquí en la Plaza de Bolívar sino a nivel nacional”, dijo. 
Marchas de Fecode.

Marchas de Fecode. Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

¿Por qué el magisterio insistió en su desacuerdo con la ley estatutaria de educación si ayudó a construir el proyecto?

Fecode fue uno de los convocados para el desarrollo del proyecto de ley estatutaria de educación, sin embargo, tras varios meses de trámite y ser un proyecto que lograba consensos entre distintos sectores, el magisterio terminó apartándose de la iniciativa y exigiendo su hundimiento.
Según le explicó a EL TIEMPO, Martha Alfonso, ejecutiva y vocera de Fecode, uno de los puntos que más causaba preocupación es que habían dos articulados, uno presentado por el Pacto Histórico y otro de la oposición que incluía varias enmiendas. En su concepto, dado el escenario actual del Congreso, existía el riesgo de que cualquiera de los dos textos se aprobara.
“Lo que pasa es que en este momento hay dos ponencias radicadas: la primera fue la que radicó el Pacto Histórico, que retoma lo acordado en la Cámara de Representantes más unas proposiciones, que no es perfecta, pero que reúne varias de las exigencias del magisterio. El otro es el de oposición, encabezado por los senadores David Luna y Paloma Valencia, que tiene la enmienda que se aprobó en la Comisión Primera del Senado, que es el texto que hemos rechazado”, señaló en su momento Alfonso.
En el articulado de la oposición se señalaba explícitamente que el sistema educativo se compone de los sectores público, privado y mixto, lo cual -sostiene Alfonso- abre la puerta a que el Estado termine financiando a privados, algo que consideran un paso hacia la privatización de la educación.
"La discusión principal está en que el recurso del Estado tiene que ir principalmente para la educación pública estatal, no para que se entregue a los privados. Ese es el debate central que tenemos," afirmó.
Con respecto a la evaluación docente, punto que en la mencionada enmienda había pisado callos porque establecía que uno de los indicadores para medir a los maestros debía ser los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes, el texto presentado por los partidos de oposición elimina este aparte, aunque enfatiza en que la evaluación debe ser obligatoria.
EDWIN CAICEDO
Redacción Vida de Hoy

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.