En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Ser padres luego de los 30 se asocia a hijos con mejor conducta

Un estudio plantea que los adultos de esa edad crían niños menos agresivos y más obedientes.

Los padres mayores tienen más capacidades para crear entornos favorables para sus hijos y cuentan con mejores recursos económicos, según un estudio.

Los padres mayores tienen más capacidades para crear entornos favorables para sus hijos y cuentan con mejores recursos económicos, según un estudio. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Problemas de comportamiento, como conductas agresivas o violentas, así como desobedecer reglas, serían menos habituales en hijos de personas que alcanzaron la paternidad por primera vez pasados los 30 o 40 años, en comparación con aquellos niños que nacieron de padres más jóvenes.
Así lo plantea un estudio holandés que involucró a más de 32.000 niños, de 10 a 12 años, y sus familias. “Los padres pueden estar seguros de que su edad no es necesariamente un factor negativo con respecto a los problemas de conducta en sus hijos”, dice su autora, Mariëlle Zondervan-Zwijnenburg, investigadora de la Universidad de Utrecht (Países Bajos).
La tendencia de esperar hasta pasados los 30 para ser padre se ha incrementado: solo entre países de la Ocde, desde 1995 a la fecha, la edad promedio de las madres al nacer su primer hijo se incrementó en tres años. Es decir, hoy bordea los 30.
“Sabemos que esto aumenta los riesgos de aborto espontáneo y una mayor asociación con trastornos del espectro autista y la esquizofrenia”, precisa la investigadora, quien agrega: “Quisimos saber si existe una asociación entre la edad de los padres y los problemas de conducta más comunes en los niños”.
Para el estudio, publicado en ‘Child Development’, se analizó el comportamiento problemático de los niños, a través de encuestas a los padres, los profesores y los propios menores. Los resultados mostraron que los hijos de padres mayores tienden a ser menos agresivos o violentos. Sin embargo, no se encontró una asociación tan directa entre la edad de los padres y trastornos ansiosos o depresivos.
“Creemos que los padres mayores son más capaces de crear ambientes favorables para sus hijos. Pueden ser más sensibles a las necesidades del niño y proporcionar más estructura”, sugiere Zondervan-Zwijnenburg.
Más allá de lo biológico, hay factores psicosociales que muestran que podría ser beneficiosa la parentalidad a mayor edad

Romper estigmas

Rodrigo Venegas, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Sebastián (Chile), considera que vincular la edad de los padres con la conducta de los hijos involucra muchas variables. “Quizás un elemento relevante es que, en general, son hijos planificados. Por lo tanto, es una paternidad más consciente”. En el estudio se menciona que los padres mayores suelen tener más recursos financieros y mejor nivel educativo, pero los autores aclaran que estos factores no explican por sí solos el menor riesgo.
A juicio de Pilar Palacios, directora de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad Andrés Bello (Chile), la investigación es interesante, ya que “más allá de lo biológico, hay factores psicosociales que muestran que podría ser beneficiosa la parentalidad a mayor edad”.
En el estudio también se encontró que los efectos positivos son más visibles si la madre es mayor. “Sigue habiendo una responsabilidad mayor en la mujer, lo que ya no ocurre en países europeos”, apunta Palacios.
CRISTIÁN GONZÁLEZ
EL MERCURIO (Chile) - GDA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.