En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Presidente del Icetex revela la realidad de la entidad: ¿de dónde sacará plata tras recorte de la Nación?

En diálogo con EL TIEMPO, Álvaro Urquijo señaló que el instituto cuenta con suficiente estabilidad financiera.

Icetex
Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Para el año 2025, a raíz de la situación fiscal por la que atraviesa el país, el Icetex pasó de entregar más de 50.000 créditos educativos al año a solo 10.000, desapareciendo, con ello, la línea de crédito de largo plazo, subsidiada por el Estado y destinada a personas en condición de vulnerabilidad. A esto se suma la gran incertidumbre que hubo para la renovación de los créditos para estudiantes que ya eran beneficiarios de estas líneas, así como denuncias por parte de las universidades, que alegaban importantes retrasos en los giros que reciben de la entidad.
Seis meses después, y ad portas de que se abra una nueva convocatoria, el presidente de la entidad, Álvaro Urquijo habló con EL TIEMPO. Asegura que pese a la falta de recursos de la Nación, se abrirá una nueva convocatoria (que seguirá siendo reducida) y que las renovaciones no estarán en riesgo. Así mismo, no niega que la crisis fiscal impactó mucho el portafolio de un instituto que ahora busca por todos los medios nuevas fuentes de financiación.

Este año el Icetex dejó de recibir billonarios recursos de la Nación. ¿La entidad está desfinanciada?

No somos ajenos a la crisis fiscal. Tuvimos un recorte de unos recursos que provenían del Gobierno. Pero el Icetex es autosostenible, no dependemos de los recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) para subsistir sino para unas líneas de crédito subsidiadas. No afecta el presupuesto del Icetex. Esos son los recursos sobre los que tuvimos afectación.

¿Se acaban los recursos públicos para Icetex?

Necesitamos aprovechar una ley de diciembre de 2024 que habilita a los entes territoriales para que puedan utilizar recursos del Sistema General de Regalías para la educación superior. Estamos haciendo un trabajo gigante viajando a los territorios, hablando con los entes territoriales, buscando que se utilicen estos recursos. También nos hemos acercado a los empresarios porque muchos están interesados en apoyar para financiar la educación.

Al principio de año hubo gran incertidumbre ante la posibilidad de que no se pudieran renovar los créditos. ¿Qué pasará el otro semestre?

Las renovaciones no están en duda. Se aseguraron y se asegurarán de aquí en adelante y, de hecho, ya abrimos convocatoria de renovaciones.
Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex

Icetex anunció que suspenderá subsidios a las tasas de interés. Foto:Montaje a partir de fotos de Istock e Icetex

¿Está en riesgo la nueva convocatoria para el segundo semestre?

Claro que no. En el primer semestre tuvimos unos 5.700 créditos de los 10.000 que se plantea sacar este año. Y ahorita vamos a salir con 5.000 créditos para esta segunda convocatoria, en la que además vamos a abrir créditos para personas que quieran estudiar programas técnicos y tecnológicos. Esta es la primera vez que se hace. Todas estas son líneas con recursos propios

Pasaron de otorgar más de 50.000 créditos nuevos al año hasta 2024 a solo 10.000 este año. ¿Qué es lo que queda?

Los recursos de la Nación afectaron la figura de crédito a largo plazo, que consistía en que los estudiantes no pagaban nada en época de estudios, pero pagaban al terminar de estudiar. Se mantienen las líneas financiadas con recursos propios a mediano plazo 30-70, es decir, paga el 30 por ciento cuando se estudia, el 70 por ciento cuando se gradúa, así como la línea 40-60, con las mismas condiciones, y tenemos una línea en la que se paga la totalidad mientras se estudia.

¿Era necesario cerrar una línea que daba el 80 por ciento de los nuevos créditos?

Nosotros tenemos que velar por la sostenibilidad financiera y hacer un muy buen uso de los recursos, y como mencionaba, no somos ajenos a la situación financiera del Estado.
Créditos con el Icetex.

Créditos con el Icetex. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock e ICETEX

¿Volverán a abrir grandes convocatorias o debemos acostumbrarnos que esta sea la nueva realidad?

Para eso tenemos que diversificar el recurso y parte de ello es la estrategia de los fondos en istración. Pero también el Icetex es el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, y queremos reforzar esa misionalidad de internacionalización.

¿Es decir que para el otro año no les van a asignar recursos desde el PGN para volver a abrir los créditos subsidiados para población vulnerable?

Estamos trabajando muy de la mano con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional para empezar unas jornadas en los territorios para la búsqueda de esos recursos a través de regalías para poder ampliar la figura de fondos en la istración. No podemos descartar que se vuelvan a asignar recursos desde la Nación, estamos haciendo la tarea, pero de momento es incierto.

¿No es eso acabar con el Icetex, como muchos críticos del Gobierno señalan?

El Icetex hoy en día tiene un millón de beneficiarios, entre personas que se encuentran en estudios y en periodo de amortización. Eso muestra que esta es una entidad muy sólida. Que tenemos que seguir buscando recursos, es cierto, y bienvenidos todos los esfuerzos que se hagan desde otros fondos. Pero la situación financiera de la Nación no implica la desaparición de una entidad como el Icetex que es autosostenible. Y esa característica nos permite que, aunque no tengamos los mismos recursos del Estado, buscar otras alternativas.

¿Pero entonces cómo espera el Icetex mantenerse y no perder su impacto?

Buscamos fortalecer el modelo de fondos de istración. Contamos con 422 fondos, pero este año, gracias a la gestión que hacemos con los entes territoriales, hemos conseguido cuatro nuevos fondos por un valor total de $188.000 millones de pesos, para que más personas puedan estudiar con altos porcentajes de condonación de los recursos.

¿Vivir de fondos y recursos propios?

Por ahora, esa es la estrategia, sumado al tema de las regalías, pero analizamos muchas más alternativas.

A finales del año pasado desde la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) se hablaba de retrasos en los giros. ¿Cuál es el escenario actual? ¿Ya están al día?

Al 22 de abril estábamos al 90 por ciento de cumplimiento en los giros a las instituciones de educación superior. Hoy estamos al 93 por ciento. Lo restante es normal por dificultades al conciliar cuentas. Creo que estar a ese nivel es un muy buen indicador de la solidez financiera y del ejercicio de recursos propios: sin recursos Nación, solo con recursos del Icetex y que hayamos hecho giros por $1,5 billones de pesos, es algo muy diciente. Pero es que además nos hemos desatrasado en giros que vienen de 2020 hacia acá y hemos girado $60.000 millones de pesos, y las renovaciones que acabamos de abrir para 120.000 personas representa otros $1,2 billones de pesos, cerca de $3 billones al año para una entidad autosuficiente.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Educación - Vida

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.