En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Las razas de perros más propensas a enfermedades respiratorias

Algunas son más propensas genéticamente a fallas orgánicas de ciertos sistemas.

10. Bulldog inglés
Esta raza es muy popular en Estados Unidos y a diferencia del francés, el bulldog inglés pesa unos 30 kilos y mide alrededor de 50 centímetros de altura.
Pertenece a la familia de los molosos, tiene patas cortas, fuertes y musculosas. Su carácter es dócil, un perro pacífico y cariñoso con los humanos.
Un ejemplar con buen pedigrí puede costar hasta 3.000 dólares (aproximadamente 10 millones de pesos). 
En mercado libre Colombia, su precio está entre los dos y los tres millones de pesos.

10. Bulldog inglés Esta raza es muy popular en Estados Unidos y a diferencia del francés, el bulldog inglés pesa unos 30 kilos y mide alrededor de 50 centímetros de altura. Pertenece a la familia de los molosos, tiene patas cortas, fuertes y musculosas. Su carácter es dócil, un perro pacífico y cariñoso con los humanos. Un ejemplar con buen pedigrí puede costar hasta 3.000 dólares (aproximadamente 10 millones de pesos). En mercado libre Colombia, su precio está entre los dos y los tres millones de pesos. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Existen enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en ciertas razas de perros o gatos y, entre otros factores, determinan la conformación física de un animal, lo cual hace que haya propensión a fallas orgánicas de ciertos sistemas.
Una de las causas más comunes de visita al médico veterinario es la preocupación de los amos por los males respiratorios de sus mascotas, más aún si son perros de razas braquicéfalas, propensas a presentar problemas respiratorios.
La palabra ‘braquicefalia’ tiene su origen en los términos griegos ‘braqui’ (brakhys), que significa ‘corto’ y ‘-céfalo’ (kephale), que significa ‘cabeza’. Las razas braquicéfalas son aquellas que se caracterizan por tener un cráneo ancho, nariz achatada, ojos prominentes y menos dientes (suelen carecer de los dos últimos molares).
Este tipo de conformación ósea los hace susceptibles de padecer de un problema respiratorio conocido como síndrome braquicefálico.
Es un conjunto de condiciones que producen una enfermedad en la cual se obstruyen las vías respiratorias del perro. Estas son: orificios nasales cerrados, paladar posterior largo y una obstrucción de la entrada de aire por unas estructuras anatómicas llamadas sáculos laríngeos.
Las razas más propensas a este síndrome son: Boston terrier, bulldog inglés, bulldog francés, pug, shih-tzu, maltés, bóxer, pekinés, cavalier king Charles spaniel y chihuahua.

¿Cuál es la sintomatología?

Los perros tienden a presentar dificultad respiratoria, por lo cual suelen respirar con la boca abierta, e intolerancia al ejercicio; además:
– Tos seca, ya que al respirar por la boca el aire no se humedece correctamente y entra seco.
– Color morado de las mucosas, ya que el aire no entra en la cantidad necesaria luego de hacer ejercicio físico.
– Ruidos al respirar o ronquidos al dormir.
– Episodios de apnea durante el sueño.
– Arcadas (movimientos que se hacen al vomitar).
– Asfixia y desmayos, que se presentan en casos graves.

¿Qué medidas tomar?

Lo primero que hay que hacer es una observación previa y constante de las conductas y los comportamientos respiratorios de la mascota para observar a tiempo alguno de los síntomas mencionados anteriormente.
En caso de sospecha, visitar a un médico veterinario que hará el análisis de la situación. De confirmarse el diagnóstico, el tratamiento sería una cirugía correctiva cuyo pronóstico será mejor si se realiza antes del año de edad de la mascota. Luego de esa edad, la intervención quirúrgica será menos efectiva.
Y si nuestra mascota es de estas razas, también hay que realizar controles veterinarios permanentes, idealmente cada dos meses, y tener cuidados.

Recomendaciones adicionales

– No usar collares, ya que contribuyen a obstruir la fácil entrada del aire. Lo más recomendable en este tipo de razas es usar pecheras que se consiguen en tiendas para mascotas.
– Evitar el sobrepeso y la obesidad porque esto reducirá la capacidad respiratoria del animal.
– Evitar la actividad física excesiva. Idealmente, paseos cortos y de poco esfuerzo.
– Si la mascota sufre un desmayo, es necesario acudir donde un médico veterinario de manera urgente, pues sería una emergencia veterinaria.
– Evitar que el perro coma vorazmente: esto puede producir ahogo con facilidad por la ansiedad al comer.
– Evitar los cambios bruscos de temperatura: este tipo de animales son más sensibles a altas temperaturas, climas húmedos y también a la altura.
– Prestar mayor atención a cualquier síntoma respiratorio: limpiar el exceso de secreciones nasales con suero fisiológico o agua. Adicionalmente, deben tener agua siempre disponible, ya que las mucosas de las vías aéreas tienden a resecarse con mayor facilidad.
REDACCIÓN VIDA DE HOY

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.