En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Las matemáticas del cónclave: las debilidades de los favoritos, el estadounidense que se afianza y los indecisos

• El 7 de mayo reunirá a 133 cardenales de 70 países, el colegio electoral más grande y diverso de la historia.

• Algunos nombres que destacan son Pietro Parolin, Matteo Zuppi, Peter Erdo y Robert Francis Prevost. 

Peter Erdo. y Pietro Parolin algunos nombres de cardenales que circulan.

Peter Erdo. y Pietro Parolin algunos nombres de cardenales que circulan. Foto: EFE.

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La cuenta regresiva está en marcha. En menos de 48 horas comenzará el cónclave que definirá al sucesor de Francisco, pero el panorama sigue siendo incierto. 
Con 133 cardenales provenientes de 70 países —el colegio de cardenales más numeroso e internacional de la historia, con el 80 % de sus nombrados por Jorge Bergoglio—, uno de los principales desafíos es que muchos no se conocen entre sí.
Entre rumores y cálculos estratégicos, los medios italianos insisten en señalar como favorito al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del papa Francisco. 
Con 70 años, es reconocido por su perfil diplomático y por representar la unidad tras el período reformista de Francisco. Sin embargo, dentro del colegio de cardenales prevalece una importante facción de indecisos y se menciona la posibilidad de que figuras de segunda línea emerjan con fuerza tras el primer escrutinio, previsto para la tarde del 7 de mayo.

El riesgo de las campañas mediáticas

Mientras el lobby italiano se mueve con fuerza con la intención de recuperar el papado tras 47 años de pontífices extranjeros —Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco—, las ofensivas en la prensa podrían volverse en su contra. No solo podrían afectar a Parolin, sino también a otros dos italianos considerados papables: el arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, y el patriarca latino de Jerusalén, Pier Battista Pizzaballa.
“Aunque es normal y lo vimos también en 2013, ese tipo de campañas mediáticas al final destruyen a los favoritos porque los demás se previenen y se organizan”, señaló a 'La Nación', un monseñor vaticano que pidió reserva.
“Si piensan que esas campañas le hacen un favor a Parolin, más inflan la cosa, más crean la oposición organizada”, añadió. Pese a todo, el ambiente general en las congregaciones previas se ha descrito como profundamente espiritual, enfocado en encontrar “la persona justa para este momento”.
El antecedente más recordado en este sentido es el del cónclave de 2013. En aquella ocasión, el favorito en los medios era el cardenal italiano Angelo Scola, respaldado por la Conferencia Episcopal Italiana. Pero ni él ni su aparente rival, el brasileño Odilo Scherer, resultaron elegidos. 
Cónclave

El mundo estará próximo a conocer al sucesor del papa Francisco. Foto:EFE.

La fumata blanca reveló, tras una larga espera, la elección del entonces desconocido Jorge Mario Bergoglio. Incluso, en un bochornoso episodio, se filtró que la Conferencia Episcopal Italiana llegó a felicitar a Scola antes de que se supiera el nombre del nuevo Papa.

Números y bloqueos: el poder de veto mutuo

La situación actual se caracteriza por una “gran desorientación” entre los electores, muchos de ellos sin experiencia previa en cónclaves y sin dominio del italiano. En este contexto, los analistas han empezado a sacar cuentas: aunque tanto Parolin como el cardenal filipino Luis Antonio “Chito” Tagle podrían reunir un número importante de votos en el primer escrutinio del 7 de mayo, no tendrían capacidad para sumar apoyos adicionales. Ambos podrían terminar bloqueándose mutuamente, lo que abriría paso a otros nombres.
Según los cálculos que circulan en medios italianos, Parolin contaría con entre 40 y 45 votos. No obstante, hay sectores que nunca le darían su respaldo, entre ellos varios cardenales conservadores de Estados Unidos y otros de Asia, por su implicación en el acuerdo provisional que la Santa Sede firmó con China en 2018, relativo al nombramiento de obispos. 
Dicho acuerdo, renovado posteriormente, ha sido criticado por considerarse una traición a la Iglesia clandestina católica en China, ya que la dejó más vulnerable frente al control del régimen comunista.
El “número mágico” para lograr el papado es de 89 votos, equivalentes a dos tercios de los electores. A día de hoy, ningún favorito parece estar cerca de esa cifra. Ese umbral podría alcanzarse únicamente si se consolidan pactos subterráneos entre distintos grupos, lo que daría lugar a la aparición de candidatos de segunda línea o considerados tapados.

El avance de un nombre inesperado

Entre esos nombres emergentes destaca el del cardenal Robert Prevost, nacido en Chicago y con ciudadanía estadounidense. Aunque hay quienes consideran impensable un papa estadounidense, otros lo ven como un candidato capaz de aglutinar apoyos, especialmente de quienes desean continuar con la línea de Francisco en favor de los excluidos.
"Prevost no es un papa de Estados Unidos, es un papa latino”, dijo a 'La Nación', una fuente conocedora del Vaticano. El cardenal fue jefe de los agustinianos y pasó más de dos décadas en Perú, donde fue misionero y posteriormente obispo de Chiclayo. En enero de 2023, Francisco lo llamó a Roma para liderar el Dicasterio para los Obispos y la Pontificia Comisión para América Latina.
Su perfil bajo y su conocimiento profundo de la curia romana, con “todos sus terribles defectos”, lo diferencian de otros papables como el francés Jean-Marc Aveline o el filipino Pablo “Ambo” David. Pese al tabú histórico sobre un pontífice estadounidense, algunas voces consideran que Prevost representaría una opción sólida frente a un eventual regreso de Donald Trump al poder.
“No fue una broma lo de Trump vestido de Papa, sino un mensaje claro y rotundo: cuidado con quien elijan, no quiero oposición a mis políticas. Lo de esa foto no fue una tontería, sino que fue como decir ‘cuidado, los estoy vigilando y quiero una Iglesia católica domesticada’”, explicó una fuente.
En ese sentido, se valoraría la capacidad de Prevost para mantener la autonomía de la Iglesia, tal como lo hizo Francisco al acercarse a líderes como Lula da Silva, Nicolás Maduro o Gustavo Petro, e incluso a territorios como Gaza. Además, en el plano financiero, su elección podría abrir la puerta a donaciones multimillonarias desde Estados Unidos. 
“Con Prevost, un papa norteamericano, ese agujero en las finanzas de 100.000 millones de dólares se solucionaría enseguida porque comenzarían a llover donaciones de los multimillonarios estadounidenses”, remató la misma fuente.
Cardenales durante el funeral del papa Francisco.

Cardenales durante el funeral del papa Francisco. Foto:EFE

Una alternativa filipina

Otro nombre que ha empezado a circular con fuerza en las conversaciones es el del cardenal Pablo “Ambo” David, de 66 años, obispo de Kalookan. Fue creado cardenal en el último consistorio de Francisco en diciembre pasado. Es conocido por su carisma, su defensa de los derechos humanos y su postura firme frente a la guerra contra las drogas del expresidente filipino Rodrigo Duterte.
David es también presidente de la Conferencia Episcopal Filipina y ocupa una vicepresidencia en la Conferencia de Obispos Asiáticos. Según trascendidos, habría pronunciado una intervención destacada durante las congregaciones generales.
“Cuando fue electo Juan Pablo II en 1978, todos los analistas pensaban que el candidato polaco famoso era el cardenal Stefan Wyszyński, como ahora lo es el filipino Tagle. Pero Wyszyński hizo que le dieran los votos al desconocido Karol Wojtyla, como Tagle podría hacer con el cardenal David”, explicó un experto, sugiriendo que podría repetirse la historia de un tapado que termine llegando al trono de Pedro.

El cierre de filas de los indecisos

En medio de este escenario fluido y sin certezas, las últimas horas antes del cónclave serán determinantes. La gran cantidad de indecisos refleja que los cardenales cercanos a Francisco no lograron articular una estrategia clara con tiempo, a diferencia del bloque alineado con Parolin, que aparece como una continuidad que muchos temen que implique un freno a las reformas.
La Plaza de San Pedro en el Vaticano está casi desierta debido a la emergencia del coronavirus.

La Plaza de San Pedro en el Vaticano. Foto:EFE

Este lunes, los cardenales celebraron por primera vez dos sesiones de congregaciones generales: una por la mañana y otra por la tarde. En ellas, 46 cardenales tomaron la palabra, según informó el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni.
Bruni también confirmó que la última congregación general se celebrará el martes por la mañana. Desde ese momento, los 133 cardenales electores tendrán la posibilidad de instalarse en las residencias de Santa Marta y Santa Marta Vieja, ya listas para albergar a los participantes del cónclave. El cardenal camarlengo, Kevin Farrel, ya llevó a cabo el sorteo de las habitaciones el pasado sábado.
La Nación (Argentina) / GDA. 

Muere el papa Francisco a los 88 años: así reacciona el mundo al deceso del Santo Padre

Más noticias en EL TIEMPO

Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor. 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.