En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Amazonía brasileña registra la mayor deforestación de los últimos 15 años

La deforestación fue un 21,97 por ciento superior a la del año 2020.

El pasado 16 y 17 de octubre, EL TIEMPO sobrevoló las áreas más afectadas por la deforestación. Grandes lotes sin árboles.

El pasado 16 y 17 de octubre, EL TIEMPO sobrevoló las áreas más afectadas por la deforestación. Grandes lotes sin árboles. Foto: Tatiana Rojas Hernández

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada para un período de doce meses en los últimos 15 años, informó este jueves el Gobierno.
La tala en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo en el último año fue un 21,97 % superior a la de 2020 (entre agosto de 2019 y julio de 2020), cuando abarcó 10.851 kilómetros cuadrados, y no era tan elevada desde la registrada en 2006 (14.286 kilómetros cuadrados), según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE).
La deforestación aumentó hasta alcanzar un área similar a la de Montenegro y superior a la de países como Catar, Jamaica y Kosovo pese al discurso conservacionista que Brasil llevó este mes a la Conferencia del Clima en Glasgow (COP26), en donde dijo haber avanzado en el combate a la tala en sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases contaminantes.
La delegación brasileña anunció en Glasgow que anticipó de 2030 a 2028 su meta para ponerle fin a la deforestación ilegal en la Amazonía.
Según un comunicado del Sindicato de Empleados Públicos en el Área de Ciencia y Tecnología, la dirección del INPE y el Gobierno tenían conocimiento desde mediados de octubre de los datos sobre el agravamiento de la deforestación pero solo autorizaron su divulgación tras la conclusión de la COP26.
La tala anual de la Amazonía es medida por el Proyecto de Monitorización de la Deforestación de la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), una herramienta del INPE que utiliza imágenes de satélite de alta resolución y que permite identificar áreas devastadas de al menos 6,25 hectáreas.
Según el INPE, entre los nueve estados que conforman la llamada Amazonía Legal brasileña, los que más contribuyeron en la deforestación en el último año fueron los de Pará, con el 39,75 % de toda la tala medida, Amazonas (17,73 %) y Mato Grosso (17,10 %), que son paradójicamente los que cuentan con las mayores extensiones preservadas.
De acuerdo con el Observatorio del Clima, que agrupa a 70 grupos ecologistas incluyendo internacionales como Greenpeace y WWF, el nuevo récord de deforestación de la Amazonía muestra "el triunfo del proyecto ecocida" del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.
En la Amazonía, la deforestación afecta las cuencas hídricas.

En la Amazonía, la deforestación afecta las cuencas hídricas. Foto:EFE

Tres récords seguidos

La deforestación creció por tercer año seguido desde que el líder ultraderechista Jair Bolsonaro asumió el Gobierno, en enero de 2019, y por primera vez suma cuatro años consecutivos de aumento desde que comenzó a ser medida en 1988.
Los ecologistas atribuyen el agravamiento al discurso antiambientalista de Bolsonaro, que ha desmontado los organismos de fiscalización ambiental y defendido proyectos de explotación minera y agropecuaria, incluso en reservas ambientales e indígenas.
"El resultado es fruto de un esfuerzo persistente, planeado y continuo de destrucción de las políticas de protección ambiental en el régimen de Jair Bolsonaro. Es el triunfo de un proyecto cruel para que la mayor selva tropical del mundo desaparezca y que convierte a Bolsonaro en una amenaza climática global", afirmó el secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, Marcio Astrini.
En la Amazonia colombiana se concentra el 65 por ciento de la deforestación nacional, según cifras de 2017.

En la Amazonia colombiana se concentra el 65 por ciento de la deforestación nacional, según cifras de 2017. Foto:Tatiana Pardo Ibarra

A diferencia "de la propaganda que el Gobierno y sus aliados en la agropecuaria y la industria llevaron a la COP26, el Brasil real es este, de tierra arrasada y de crimen organizado actuando sin control en la Amazonía", agregó Astrini, quien acusó al Gobierno de esconder los datos de deforestación para preservar la imagen de Brasil en Glasgow.
"Este es el Brasil real que el Gobierno Bolsonaro intenta esconder con discursos fantasiosos y acciones de 'greenwashing' en el exterior", afirmó por su parte Mauricio Voivodic, director ejecutivo de WWF Brasil, al referirse a una reciente declaración en la que el líder ultraderechista negó que la Amazonía sufriera incendios.
Un estudio presentado la semana pasada en Glasgow por el Científico de la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés), que reúne a unos 200 expertos de todo el mundo, alertó que si se mantienen los actuales altos índices de deforestación, el considerado pulmón vegetal del mundo llegará a un punto de no retorno antes de 2050, que lo llevará a perder hasta el 70 % de su vegetación nativa.
EFE

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.