En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Buscan que se pueda cazar ballenas legalmente para 'luchar contra el hambre'

Esta semana la CBI se reúne para eliminar prohibición que desde hace 40 años impide cazar ballenas.

Una ballena Minke es descargada de un barco en el puerto de Kushiro en Japón. Este país cazará 227 ballenas hasta fin de año con fines comerciales.

Una ballena Minke es descargada de un barco en el puerto de Kushiro en Japón. Este país cazará 227 ballenas hasta fin de año con fines comerciales. Foto: Efe

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Comisión Ballenera Internacional (CBI) decide esta semana si abre la puerta al levantamiento de la moratoria que desde hace cuatro décadas prohíbe, al menos sobre el papel, la caza de ballenas, en un movimiento que varias ONG denuncian está impulsado desde la sombra por Japón.
 Se espera que entre hoy y mañana se vote una propuesta para reactivar un sistema que calcule límites de "capturas sostenibles" para la caza comercial, durante la reunión que la Comisión celebra hasta el viernes en la ciudad eslovena de Portoroz.
Si esa propuesta sale adelante, se activaría un proceso que podría acabar con la moratoria "tarde o temprano", advierte a EFE Sandra Altherr, de la ONG alemana Pro Wildlife, y que está siguiendo la conferencia de la CBI.
En 1982 este organismo acordó por mayoría una moratoria de cinco años a la caza comercial de ballenas, que comenzó a aplicarse cuatro años después, aunque países como Japón, Islandia o Noruega no la respetaron.
Así, desde 1985 se han capturado por motivos comerciales unas 28.000 ballenas, más otras 12.000 de la cuota para comunidades aborígenes, dependientes de esa actividad, de regiones como Alaska o Groenlandia, según datos de la Comisión.
Ante esas cifras, Altherr afirma que, sin la moratoria, la situación de las ballenas hoy día sería mucho más dramática.
En 1994 se estableció un sistema para calcular límites sostenibles de capturas, que nunca llegó a aplicarse ante la falta de acuerdo sobre un mecanismo de control, que es lo que la propuesta actual quiere reactivar.
Altherr señala que estos intentos para debilitar la moratoria se producen de forma periódica, bajo planteamientos distintos. Para que se apruebe la propuesta actual basta con una mayoría simple entre los países presentes con derecho a voto, que son unos 50 de los 88 de la Comisión.
La resolución la propone Antigua y Barbuda, un país que, según Altherr, recibe ayuda económica japonesa para su industria pesquera y se ha convertido en "la punta de lanza del movimiento pro caza de ballenas", sobre todo desde que Japón se retiró de la CBI en 2019 tras no aceptarse una propuesta suya para modificar la moratoria.
Japón mantiene ese tipo de cooperación con otros países del Caribe, Oceanía y África, algo que Altherr llega a calificar de "compra de votos".
Con todo, Altherr es optimista de que los defensores de las ballenas tengan mayoría, aunque el resultado de la votación podría ser apretado.
"No tiene posibilidades de ser aprobada, ya que la mayoría de los países apoyan el uso no letal y no extractivo de ballenas", asegura por su parte Roxana Schteinbarg, cofundadora de la ONG argentina Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), y que participa como observadora en la reunión.
Foto tomada el 30 de julio de 2009, Varias personas observan el despiece de una ballena zifio en el puerto Wada en la prefectura de Chiba en Japón. Japón ha decidido retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un organismo creado hace siete décadas para garantizar la preservación de esos cetáceos y evitar su caza indiscriminada en los océanos.

Foto tomada el 30 de julio de 2009, Varias personas observan el despiece de una ballena zifio en el puerto Wada en la prefectura de Chiba en Japón. Japón ha decidido retirarse de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un organismo creado hace siete décadas para garantizar la preservación de esos cetáceos y evitar su caza indiscriminada en los océanos. Foto:EFE/ Franck Robichon

La experta recuerda que hay naciones que nunca han cazado ballenas y que parecen "estar respondiendo a los intereses de otro país", en una velada referencia a Japón.
Así, la Comisión debatirá otra propuesta sobre "seguridad alimenticia" en la que Gambia, Guinea, Camboya y Antigua y Barbuda argumentan que "las ballenas han sido cazadas para fines nutricionales durante miles de años" y que su caza contribuiría a luchar contra el hambre en el mundo, algo que Altherr afirma es una "tontería".
Schteinbarg afirma que estos intentos de debilitar la moratoria son "inaceptables" ya que la mayoría entiende que la Comisión ha evolucionado hacia posturas conservacionistas.
La propuesta de Antigua y Barbuda argumenta que la moratoria debería haberse revisado hace tres décadas y que la mayoría de las poblaciones de ballenas ha crecido significativamente y que algunas son "abundantes", además de insistir en la idea de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
Schteinbarg mantiene que la caza de ballenas es una actividad anacrónica y perjudicial para el ecosistema marino. Por ejemplo, Islandia, uno de los países que más activamente ha defendido la caza, ha anunciado que abandonará esa actividad en 2024, debido a la casi nula demanda de carne de ese animal.
Caza de ballenas en las Islas Feroe.

Caza de ballenas en las Islas Feroe. Foto:Andrija Ilic / AFP

Además, recuerda que aunque algunas poblaciones de ballenas se han recuperado, todas están aún lejos de los tamaños previos a la caza industrial que en el siglo XX casi llevó a la extinción a varias especies.
Además, Schteinbarg alerta de que hay otras amenazas tan peligrosas como la caza, desde el cambio climático a la contaminación acústica o por plástico. "Es necesario concentrar los esfuerzos en mitigar estas amenazas y no agregar una actividad extractiva anacrónica para este siglo", señala la representante de la ONG argentina.
EFE 

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.