En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Atención: Cali será la sede de la COP16 de Biodiversidad
Este martes el Ministerio de Ambiente anunció que 'la sucursal del cielo' será la sede del encuentro
Tras una extensa deliberación, este martes el Gobierno anunció que Cali será la ciudad que albergará a final de este año la COP del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) o COP16, el mayor encuentro internacional que haya organizado el país y donde participarán representantes de más de 190 países junto a de decenas de organizaciones ambientales de todo el mundo.
El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro; junto a la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el ministro de Industria y Comercio, Germán Umaña; y el canciller encargado, Luis Gilberto Murillo.
"Es la reunión del mundo en Colombia, así de tanto y así de importante. 190 países, jefes de Estado, enviados de sus sociedades, periodistas, expertos. Gobierno en general que se reúnen a discutir un tema que es fundamental: cómo preservar la vida en el planeta", señaló el presidente Petro.
De acuerdo con la ministra cualquiera de las dos ciudades, tanto Cali como Bogotá, cumplía con los requisitos para albergar el encuentro.
"Colombia quiere que esta sea una COP donde se promulgue la paz con la naturaleza. Será una COP de América Latina y será una COP donde la voz de los países megabiodiversos se escuche en los intereses geopolíticos internacionales", aseguró Muhamad.
Cali y Bogotá pasaron por una extensa revisión en la cual participó un comité técnico de las Naciones Unidas que valoró temas como la capacidad hospitalaria, la movilidad, la seguridad y los escenarios disponibles para desarrollar el encuentro.
Plaza de Bolívar (Bogotá) y Cristo Rey (Cali): Foto:Juan Pablo Rueda/Milton Díaz
Al final, fue el Gobierno a través del presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quienes tenían la última palabra para definir qué ciudad se quedaba con el encuentro y finalmente ha sido Cali la elegida.
Este evento, que se realizará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, va a recibir a alrededor de 12.000 personas de 190 países, entre investigadores, científicos, comunidades indígenas y ciudadanos en general.
Panorámica de Cali. Foto:EL TIEMPO
¿Qué es la COP16?
El encuentro es la 16ª edición de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se llevará a cabo en Colombia del 21 de octubre al 2 de noviembre de 2024.
La COP16 también es la COP del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), que se celebra cada dos años.
Es una de las principales instancias internacionales para la toma de decisiones políticas sobre la crisis de pérdida de biodiversidad en el mundo y reunirá a representantes de más de 190 países, además de organizaciones y grupos civiles.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante el anuncio de las ciudades finalistas para albergar la COP16. Foto:Minambiente
En la conferencia de este año en particular, los países asistentes revisarán el estado de implementación del Marco Mundial de Biodiversidad Global Kunming-Montreal.
Por lo tanto, se espera que “las Partes en la Convención muestren la alineación de sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (ENBPA) con el Marco".
La COP16 desarrollará aún más el marco de monitoreo y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Mundial de Biodiversidad Global.
También deberá finalizar y operacionalizar el mecanismo multilateral sobre la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización a través de la información secuencial digital sobre los recursos genéticos.
Las razones a favor de Cali para ser sede de la COP16
Una de las principales razones por las que en Cali buscó albergar la COP16 se centra en su rica diversidad de flora y fauna. Son siete ríos que rodean la ciudad, diez ecoparques con un total de 1.681 hectáreas y más de 561 aves que componen el 30,4 por ciento de las aves de Colombia, en menos del 0,05 por ciento de su superficie terrestre, ubicándose como el municipio con mayor riqueza de aves de país.
El parque Farallones de Cali es ideal para avistamiento de aves. Foto:Cortesía Parques Nacionales
A nivel departamental, el Valle está ubicado en una de las regiones con más biodiversidad del mundo por metro cuadrado, con 35 ecosistemas, que van desde la zona costera hasta los páramos; más de 800 especies de aves, 500 especies de peces, 163 especies de anfibios, 135 especies de reptiles, 210 especies de mamíferos y 5000 especies de plantas.
Además, el alcalde Alejandro Eder añadió que Cali hace parte del Chocó biogeográfico: "Es uno de los ecosistemas estratégicos más importantes del mundo; hay cinco y el Chocó biogeográfico es uno de ellos", aseveró el mandatario.
Otro argumento que han sostenido distintos sectores es la cercanía de los Farallones de Cali, el área protegida más grande en el Valle del Cauca, donde se conservan más de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano. Asimismo, es un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro de extinción en Colombia y en el mundo.
Además, ofrece bienes y servicios que involucran la educación, la investigación, el monitoreo, la recreación y el ecoturismo, convirtiéndolo en un destino para la observación de flora y fauna. Está conformado por 196.429,90 hectáreas.