En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Deforestación de la selva y el bosque subtropical, pone en jaque al jaguar
Segunda entrega de 'Especies amenazadas por la deforestación en Colombia'.
El jaguar es una especie "casi amenazada" según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Foto: Ricardo Ortiz / Panthera
El jaguar, el felino más grande de América, el tercero en tamaño del mundo, y también una de los animales más icónicos de Colombia, es una especie bajo la categoría de ‘casi amenazada’ de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Sin embargo, según expertos de la ONG Panthera Colombia, dicho estatus está en revisión y podría ser elevado a ‘vulnerable’ próximamente. La organización, una de las que más ha estudiado y trabajado por la conservación de este carnívoro, señala a la pérdida de hábitat como una de las amenazas más graves para la especie.
Según el mapa de la Alianza Latinoamericana para la Conservación del Jaguar, 26 de las 34 subpoblaciones de la especie se ubican en zonas transfronterizas. Foto:Lynn M. Stone / WWF.
Los jaguares, o yaguaretés, habitan en total en 18 países, desde México hasta Argentina. Estos animales que pueden llegar a pesar entre 56 y 95 kilogramos se alimentan exclusivamente de carne, de presas de tamaño mediano como chigüiros, saínos y tapires.
A veces, incluso, se aventuran a cazar venados o caimanes. Son excelentes nadadores y muy huidizos, por lo que estudiarlos es una tarea compleja que a menudo se realiza con cámaras trampa que capturan imágenes de sus hábitos en horarios nocturnos.
Según explica la bióloga e investigadora de Panthera Colombia, Diana Stasiukynas, un jaguar necesita en promedio 100 kilometros cuadrados de selva para vivir, una extensión equivalente a un cuarto del tamaño de la ciudad de Medellín.
Allí, en la selva subtropical, los jaguares suelen alimentarse, prestar servicios ecosistémicos como “especie sombrilla” que son, y sobre todo, aparearse. Si bien pueden moverse de un lugar a otro en zonas de pradera, lo cierto es que requieren de bosque para poder sobrevivir.
“El jaguar necesita grandes áreas bien conservadas para vivir y a medida que los ecosistemas se van fragmentando los jaguares se van a quedar con menos y menos áreas para vivir”, señala la experta.
La selva del jaguar
Si bien existe la creencia de que los jaguares se mueven entre los bosques del norte hasta los del sur del continente, lo cierto es que existen distintas poblaciones de jaguares que habitan la región. El problema es que la deforestación está acabando con su hábitat y en esa misma línea con su integridad genética.
Las selvas y el bosque subtropical, ubicado a más o menos dos mil metros sobre el nivel del mar, son el hogar por excelencia de los jaguares. Allí, entre ríos y zonas boscosas, estos animales se mueven con tranquilidad. Sin embargo, el cambio en el uso de los suelos en zonas claves para la movilidad de los jaguares ha hecho que cada vez menos de estos distintos grupos que habitan en la región puedan moverse y reproducirse.
El jaguar necesita grandes áreas bien conservadas para vivir y a medida que los ecosistemas se van fragmentando los jaguares se van a quedar con menos y menos áreas para vivir
Además, destaca Stasiukynas, mientras más pierde territorio, el jaguar termina obligatoriamente encontrándose con zonas habitadas por humanas donde surge otra de las grandes amenazas que ponen en riesgo su conservación: el conflicto humano-felinos.
La selva húmeda subtropical, hogar del jaguar en Colombia, es también el lugar de mayor deforestación en el país. Según datos del Ideam, en promedio se pierden al año 170.000 hectáreas de bosque. Esa pérdida está especialmente concentrada en la región amazónica. Allí, una de las zonas claves en ese tránsito y movilidad de esta especie, perdió solo en 2020 un total de 109.302 hectáreas, siendo el mayor foco de pérdida ecosistémica de Colombia.
Según explicó el ministro de Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, la praderización orientada a la usurpación y acaparamiento de tierras, las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo de infraestructura de transporte no planificada, la extracción ilícita de minerales, la extracción ilegal de madera, la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas y los cultivos de uso ilícito son algunas de las causas de la desforestación a nivel nacional durante 2020.
Pero esa tendencia se ha mantenido, y las mismas razones siguen afectando y acabando el bosque casi que de forma inatajable. De hecho, tumbar una hectárea de bosque puede tomar, según expertos apenas un día. Restaurarla puede tomar en total más de 25 años. Por lo que, según explica Stasiukynas, la carrera por proteger al jaguar es también una carrera por proteger los bosques. Si no hay árboles centenarios, y selvas frondosas, los jaguares terminarán cada vez más arrinconados y cada vez más amenazados.
Este trabajo hace parte de un especial de varias entregas para visibilizar cómo la deforestación está afectando gravemente los ecosistemas del país a través de rostros de distintas especies.