
Noticia
Devastación total: en Boyacá, para hacer agricultura, tumbaron miles de frailejones y otras especies en páramo del municipio de Monguí
Más de 50 mil metros cuadrados de vegetación, incluidos frailejones de dos metros, fueron arrasados para hacer agricultura.
Miles de metros cuadrados de páramo fueron arrasados en Monguí (Boyacá). Foto: Corpoboyacá

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
La expansión de la frontera agrícola, en Boyacá, se está llevando consigo a páramos y frailejones. Hace unos días, el equipo técnico de la Subdirección de istración de Recursos Naturales de Corpoboyacá, realizó una visita de verificación ante una queja presentada por una ciudadana en la vereda Hato Viejo, sector bogotacito, del municipio de Monguí.
Frailejones en medio de la zona intervenida para hacer agricultura. Foto:Corpobyacá
En específico se pudo verificar la afectación a distintas especies de Frailejón (Espeletia sp), Chite o Pino de Paramo (Hypericum sp), Mortiño (Hesperomeles goudothiana), Palo Blanco (Ilex sp) y Chusque (Chusquea sp); así como a cobertura vegetal nativa de hábito herbáceo dominada por macollas de gramíneas y pajonales, entre otros. Con la tala también se afectaron especies de habito epifito tales como musgos y líquenes.
Adicionalmente, mediante Resolución 0213 de 1977 del Inderena, se estableció ‘Veda en todo el territorio nacional para el aprovechamiento, transporte y comercialización de Musgos, líquenes, lamas, parásitas, quiches y orquídeas’.
En la zona intervenida ya hay cultivos sembrados. Foto:Corpoboyacá
Frailejones y otras plantas propias del páramo fueron las afectadas por la intervención de la maquinaria que afectó el ecosistema. Foto:Corpoboyacá
Corpoboyacá,a demás, agradeció el llamado de la comunidad que hizo el llamado a la autoridad ambiental en busca de justicia para los recursos naturales renovables. “Es gracias a todos que la construcción del tejido de vida se hace en base al compromiso con la defensa de la sostenibilidad”, enfatizaron.
Zonas de páramo intervenidas por maquinaria para hacer agricultura. Foto:Corpoboyacá
Los páramos, por ser páramo, no son un área protegida
Es decir, mientras más cercanos estén los páramos a la frontera agrícola, mayor es su afectación. Así, complejos como Tota-Bijagual-Mamapacha, Guantiva-La Rusia-Guerrero, entre otros ubicados en la cordillera Oriental, son ejemplos claros de cómo un ecosistema, a pesar de ser estratégico desde el punto de vista ambiental, al ser también motor económico de la comunidad entra fácilmente en conflicto.
Periodista de medioambiente y salud
@CaicedoUcros
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.