En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El aumento de las emisiones de CO2 elevará la mortalidad, según un estudio

Un millón de toneladas métricas más a la base de emisiones de 2020 acabaría con 226 personas.

Se espera que en esta conferencia se tomen acciones radicales que lleven a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se espera que en esta conferencia se tomen acciones radicales que lleven a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Foto: Sascha Steinbach / EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio publicado en Nature a partir del análisis de Daniel Bressler, de la Universidad de Columbia (EE.UU.), revela una brecha en las estimaciones actuales sobre el impacto social del carbono y sugiere que su efecto en la mortalidad podría ser más elevado de lo estimado.
El aumento de la temperatura global provocada por el cambio climático tendrá un coste social que los expertos tratan de cuantificar, al tiempo que se preguntan cuántas vidas se pueden salvar si se reducen las emisiones de carbono.
Esas cifras, recuerda el autor, son altamente maleables, pero influyen en las decisiones políticas que adoptan los Gobiernos para combatir la crisis climática y fijan el nivel de inversión que debería abordarse hoy en día para evitar daños en el futuro.
Aunque estudios recientes predicen que el cambio climático causará millones de muertes prematuras, las estimaciones actuales sobre el coste social del carbono se basan en investigaciones obsoletas, que no incluyen nuevas proyecciones, un vacío que Bressler trata de llenar.
Advierte que su estudio solo contabiliza la mortalidad directamente relacionada con la temperatura, por ejemplo los fallecimientos causados por golpes de calor, mientras que deja de lado otros factores, como eventos meteorológicos extremos, guerras o enfermedades.
Sobre esa base, Bressler calculó que este siglo, en caso de que las emisiones sigan al ritmo actual, el exceso de muertes por tonelada métrica de CO2 emitida más allá de la tasa actual de emisiones será de 0,000226.
El experto reconoce que es complicado comprender qué significa ese número y propone otra formulación: por cada 4.434 toneladas métricas de CO2 que añadimos por encima del nivel de 2020, provocamos el fallecimiento de una persona.
Esas 4.434 toneladas, precisa, equivalen a las emisiones que, según el ritmo actual, emitirán en toda su vida 3,5 estadounidenses, lo que se traduce en que cada uno de esos, en teoría, "acabaría con la vida de 0,29 personas adicionales", a través del "impacto de la mortalidad vinculada a la temperatura".
A nivel global, prosigue, 4.434 toneladas equivalen a las emisiones de toda una vida de 12,8 personas, quienes, en teoría de nuevo, contribuirían a la muerte de 0,08 personas per cápita.
En términos más generales, destaca el estudio, la adición de 1 millón de toneladas métricas a la base de emisiones de 2020 acabaría con la vida de 226 personas.
Este trabajo asume que, de mantenerse el ritmo actual, la temperatura media en 2050 será 2,1 grados centígrados más alta que en la era pre-industrial, una cifra que, en caso de superarse, daría lugar a los efectos más graves del cambio climático.
A partir de ese punto, sostiene Bressler, se aceleraría el calentamiento y la temperatura podría ser 4,1 grados más alta en 2100, lo que podría causar un exceso de muertes de 83 millones a final de siglo.
Respecto al impacto económico en este escenario, el experto recuerda que el modelo DICE del economista William Nordhaus estima que el "coste social del carbono" en 2020 es de 37 dólares (31 euros) por tonelada métrica. No obstante, los nuevos cálculos de Bressler, que actualiza el DICE con cifras de mortalidad, multiplica ese número por siete, hasta situarlo en los 258 dólares (217 euros).
EFE

Otras noticias de Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.