En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El jaguar, el felino más grande de América, tiene dos nuevas amenazas que ponen en riesgo su vida: los incendios y la ‘medicina tradicional’ china

Este viernes 29 de noviembre se celebra el día internacional por la conservación del jaguar y científicos alertan por dos nuevas amenazas que ponen en riesgo su futuro.

Un jagar entre un área deforestada recientemente por incendios.

Un jagar entre un área deforestada recientemente por incendios. Foto: Marcos Amend / WCS

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 10 de agosto de 2019 el Amazonas brasileño se prendió en llamas. Decenas de agricultores y ganaderos del estado de Pará, al norte de ese país, se pusieron de acuerdo a través de WhatsApp para quemar la selva y zonas ya deforestadas en lo que denominaron el ‘día del fuego’. El Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil detectó entre ese día y el siguiente un total de 1.457 focos de incendio. Una cifra dramática que, sin embargo, no ha sido la peor que se haya visto.
Los ‘días de fuego’, se han repetido en Brasil, según denunció en agosto de 2024 la ministra de Ambiente, Marina Da Silva, quien señaló que nuevos incendios orquestados se estaban dando en el país. Y pese a la fuerte lucha por la conservación amazónica del actual Gobierno brasileño, cinco años después las investigaciones alrededor de los incendios orquestados en 2019 fueron archivadas, sin imputar o condenar a algún responsable. Lo que sí dejaron las llamas fueron víctimas, una de ellas los jaguares (Panthera onca).
De acuerdo con recientes investigaciones los incendios forestales se han convertido en una de las nuevas amenazas que pone en riesgo la supervivencia del gran felino de las Américas. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Nature sobre los incendios registrados en 2020 en el humedal del Pantanal, que alberga la segunda población más grande de jaguares del mundo, mostró que al menos el 45 % de la población de estos felinos que habitan en ese ecosistema se vieron afectados por las llamas que ese año consumieron el 31 % del área.
Los incendios no son lineales, es decir, pueden afectar de diferentes amenaras a un territorios, creando parches de territorio o quemando con más intensidad en unos lugares que en otros.

Los incendios no son lineales, es decir, pueden afectar de diferentes amenaras a un territorios, creando parches de territorio o quemando con más intensidad en unos lugares que en otros. Foto:Mauricio 'El Pato' Salcedo / WCS

Pero no solo las llamas son una amenaza. La ‘medicina tradicional’ china también está impulsando la cacería de esta especie. Varias investigaciones han encontrado que el consumo de algunas de las partes del jaguar (como sus huesos) está aumentando en China, lo que incrementa su demanda.
Por ejemplo, en Bolivia, las autoridades interceptaron cientos de dientes de jaguar destinados a China entre 2014 y 2017. En Surinam, los informes muestran la demanda china de “medicina de pasta de hueso de jaguar” y en Belice se incautaron decenas de partes de cuerpos de jaguar en ciudades principales, que según la hipótesis de las autoridades estaría relacionada con la matanza en represalia y la oferta de partes de jaguares para el comercio ilegal.
El jaguar es un viajero por excelencia. Recorre hasta 10 kilómetros diarios y hace siglos fue el primer gran explorador de las Américas, viajando de norte a sur del continente y atravesando sus selvas, sus ríos, sus pantanos y sus bosques. Hoy, no solo se enfrenta a que cada vez hay menos Amazonas o Pantanal para vivir, que aparecen carreteras que atraviesan sus rutas o que ganaderos lo atacan porque se come el ganado al no encontrar comida en los bosques, sino que, además, también debe escapar de las llamas y de aquellos que creen que consumir sus huesos les curará las enfermedades.
Los jaguares son excelentes nadadores.

Los jaguares son excelentes nadadores. Foto:Esteban Payán

Este viernes 29 de noviembre se celebra el día internacional por la conservación del jaguar, un llamado por esta especie cuyas poblaciones, de acuerdo con cálculos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, han disminuido entre 20 % y 25 % en las últimas dos décadas, aunque esta estimación podría ser mucho mayor debido a la dificultad de evaluar poblaciones aisladas.
Según explica Esteban Payán, líder senior de Especies del programa de Grandes Gatos de WCS, estas dos nuevas amenazas lo que están haciendo es empeorar la situación de los jaguares. Básicamente se están quedando sin casa y sin comida por culpa de la acción humana, pero además también están siendo asesinados por erradas creencias culturales y fuegos implacables. “Uno siempre cree que el mundo es estático y cree que no habrá nuevas amenazas para las especies. Pero el mundo cambia. Y ahora tenemos estas dos nuevas causas”, asegura el doctor en biología.
Payán, una de las mayores voces en lo que tiene que ver con felinos salvajes en la región, enfatiza en que la conservación de esta especie es fundamental para la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, por una ecuación sencilla: si hay jaguares, eso indica que hay ecosistemas sanos, porque para que estos animales, que están en lo más alto de la cadena alimenticia, puedan vivir, se requiere que todo lo demás esté funcionando correctamente.
“Es difícil dar un promedio del estado actual de los jaguares. En Colombia vemos que en el Casanare están muy bien, pero hay otras zonas donde están muy amenazados como en la mitad oriental del Meta. Están muy bien en ciertas zonas de Bolivia, pero en otras están muy golpeados. Depende especialmente de las poblaciones y de qué tan cerca están las ciudades y carreteras. Si me preguntas por el Arco de Deforestación del sur de la Amazonia pues es tenaz, porque están reduciéndose y perdiendo hábitat todos los días”, enfatiza el experto.
En ese sentido, para Payán la forma más efectiva de proteger jaguares es creando áreas protegidas, como parques o reservas naturales que permitan que estos animales tengan extensos territorios para moverse y al mismo tiempo se conserve la biodiversidad en la que habitan. Sin embargo, otras medidas como el turismo alrededor de la especie, la concientización de ganaderos y el uso de tecnologías (como luces y sonidos) para alejar a los jaguares de las fincas también han demostrado ser eficientes. Por ejemplo, en Brasil el turismo de naturaleza alrededor del jaguar le entregó a seis hoteles en un año un total de seis millones de dólares.
El jaguar es una especie "casi amenazada" según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Varios científicos creen que su vulnerabilidad es mayor, porque este indicador no refleja la delicada situación que enfrentan los jaguares fuera del bioma amazónico.

El jaguar es una especie "casi amenazada" según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Varios científicos creen que su vulnerabilidad es mayor, porque este indicador no refleja la delicada situación que enfrentan los jaguares fuera del bioma amazónico. Foto:Marcos Amend

En Colombia un ejemplo de las acciones por la conservación de este animal ha sido el Proyecto Vida Silvestre (PVS) -iniciativa que es liderada por WCS Colombia, Ecopetrol y Fondo Acción-. Dicha iniciativa ha trabajado con habitantes del Magdalena Medio, los Llanos Orientales y el Piedemonte Andino-Amazónico (en Putumayo) para establecer medidas que permitan a felinos y humanos vivir en conjunto, sin afectarse el uno al otro.
En ese sentido, en el Magdalena Medio, por ejemplo, se adelantan ensayos en 21 predios, usando equipos para el ahuyentamiento de grandes felinos y se intervinieron cinco predios para implementar manejo ganadero sostenible usando cercas eléctricas, bebederos, corrales y cercas vivas. Es decir, se establecieron barreras para limitar los ataques de los jaguares al ganado. Por otra parte en la Orinoquia, en el paisaje del río Bita, se han implementado tres predios con sistemas que reducen el riesgo de encuentros entre el ganado y los felinos silvestres en áreas boscosas donde animales (tanto silvestres como cría) van a buscar su hidratación.
Los jaguares cruzan las fronteras internacionales una y otra vez, especialmente en áreas como Pantanal, Chaco, el sur de Brasil, el norte de Paraguay, el sureste de Bolivia y el istmo centroamericano.

Los jaguares cruzan las fronteras internacionales una y otra vez, especialmente en áreas como Pantanal, Chaco, el sur de Brasil, el norte de Paraguay, el sureste de Bolivia y el istmo centroamericano. Foto:Rafael Hoogesteijn

De acuerdo con Carlos Saavedra, coordinador de especies de WCS Colombia, esta iniciativa, junto a otros proyectos que también se desarrollan en la región, dan “una esperanza de que las cosas no están perdidas”. Para él, lo fundamental es que los jaguares puedan seguir teniendo hábitat, que lleguen a la selva y encuentren árboles para trepar, ríos para nadar y presas para cazar. Y que cuando en su caminar inagotable se crucen con un humano, este sepa respetarle su vida.
“Es muy importante que este mensaje llegue al público. Este es un llamado por la protección del jaguar. Muchas veces percibimos la biodiversidad muy lejos. Todo lo que suceda en diferentes contextos de ecosistemas de una u otra manera tiene que ver con nuestra cotidianidad. El jaguar también es importante para cualquier persona, porque es parte del valor de nuestro territorio y la biodiversidad que tenemos”, agrega Saavedra.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.