En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El sonido que más atemoriza a los animales en África no es el rugido del león

Un experimento de la Universidad Western de Canadá demostró que le temen a la voz humana. 

A través de cámaras trampas se determinó la reacción de las especies.

A través de cámaras trampas se determinó la reacción de las especies. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Parque Nacional Kruger de Sudáfrica realizó un experimento que demuestra que la mayoría de los animales de la sabana africana no le temen tanto al rugido del león como se piensa. 
Según los resultados, todo parece indicar que tanto herbívoros como depredadores sienten miedo por una especie distinta: el ser humano. 
El ensayo consistía en medir el tiempo de reacción en los animales que huían del lugar al escuchar voces humanas. A través de una cámara con sensor que reproducía las grabaciones de las personas, cuando esta identificaba un movimiento a menos de 10 metros, los expertos reconocieron el patrón. 
El mecanismo fue ubicado en un abrevadero que confluye la visita de todos los visitantes de la llanura. Desde antílopes hasta leopardos que se acercan a tomar agua por el sector a cualquier hora del día o la noche. 
Debido a la recurrente aparición de las especies, los investigadores colocaron el artefacto en el territorio que logró grabar el comportamiento de las especies al escuchar los ruidos que reproducía el mismo, tras sentir un movimiento. 

¿Qué se descubrió? 

De acuerdo con 'National Geographic', la acción de escape en solo cuestión de segundos de los animales que se encontraron con la cámara trampa fue tan recurrente, que entre el 85 y 89 % huyeron de la zona de manera despavorida al escuchar las voces humanas en comparación con los rugidos de los reyes de la selva. 
Las especies mostraron que la probabilidad de escape era doble al abandonar los abrevaderos cuando oían a los humanos, ya que el tiempo de huida se reducía a casi la mitad al escuchar estos sonidos.  
No obstante, "el estudio también comprobó que el temor era más intenso en las especies de tamaño mediano como los impalas y los facóqueros", pues su rango de fuga era mucho más inmediato en comparación con especies más grandes como el elefante, el rinoceronte o los búfalos. 
La autora principal del estudio, Liana Zanette, de la Universidad Western de Canadá, destacó en un comunicado que "la omnipresencia del miedo en toda la comunidad de mamíferos de la sabana es un testimonio real del impacto medioambiental que tiene el ser humano", y que "estos les dan mucho más miedo que cualquier otro depredador".
El miedo a los humanos parece estar profundamente arraigado y generalizado en la comunidad de mamíferos de la llanura de África, lo que plantea preocupaciones sobre la conservación de estas especies en un mundo cada vez más dominado por la actividad humana.
Los investigadores siguen indagando los efectos de este experimento. Si podría tener alguna ventaja para ayudar a salvar animales en peligro de extinción, como el rinoceronte blanco del sur, de áreas conocidas por la caza furtiva en Sudáfrica. 
NATHALIA GÓMEZ PARRA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.