En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El calentamiento del mar reducirá el tamaño de los peces

Se verá afectado el tamaño de los peces que viven en la parte oscura de los océanos.

El estudio se llevó a cabo en las costas de África gracias al observatorio DELOS, una plataforma acuática localizada a unos 1.400 metros en las profundidades del océano

El estudio se llevó a cabo en las costas de África gracias al observatorio DELOS, una plataforma acuática localizada a unos 1.400 metros en las profundidades del océano Foto: istockphoto

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los peces que viven en la parte oscura de los océanos, es decir, donde no llega la luz solar, por debajo de los 200 metros de profundidad, verán reducido su tamaño por culpa del aumento de la temperatura del agua, lo que tendría importantes consecuencias a nivel ecológico.
Así lo advierte un estudio liderado por la Universidad de Viena (Austria) en el que ha participado el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona (España) y que publica hoy la revista 'Proceedings of the Royal Society B'.
Para elaborar este estudio, los biólogos marinos han recuperado otolitos -pequeñas estructuras del oído interno de los peces óseos que les permiten la captación de sonido e intervienen en su equilibrio- de formaciones geológicas de hace entre 700 y 800.000 años de la isla de Rodas, en el Egeo.
Luego los midieron para estudiar cómo había cambiado el tamaño de los peces a lo largo de los periodos glaciares e interglaciares. Según los autores del estudio, la morfología de estas estructuras es particular de cada especie de pez y su tamaño refleja directamente el del ejemplar del que proceden, por lo que se usan para saber cómo eran los peces del pasado.
El tiburón zorro pelágico está catalogada como En Peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

El tiburón zorro pelágico está catalogada como En Peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Foto:Bo Mancao.

"Gracias al análisis de otolitos hemos descubierto que, durante los periodos interglaciares, con unos 4 °C más de lo habitual, los peces eran un 35 % más pequeños, y lo mismo sucederá ahora por culpa del aumento de temperatura de los mares y océanos", ha augurado la autora principal del estudio, Konstantina Agiadi, de la Universidad de Viena.
La investigadora del ICM-CSIC Marta Coll ha explicado que este es uno de los pocos trabajos que hasta ahora han abordado las consecuencias del cambio climático en la parte más profunda de los océanos, la zona mesopelágica –que va de los 200 a los 1000 metros de profundidad, aproximadamente-.
El estudio se ha centrado en los cambios que experimentaron durante el período interglacial los conocidos como "peces linterna", un grupo de pequeños peces mesopelágicos que reciben este nombre por su capacidad de producir su propia luz.
"Conocer la respuesta de estos organismos al calentamiento oceánico es clave, ya que contribuyen a la estabilidad de los ecosistemas, reducen el dióxido de carbono atmosférico y son la base de la dieta de otros organismos de la red trófica marina", ha advertido Coll. "Estos peces -ha añadido la científica marina- representan unas 100 veces más que el total de las capturas pesqueras anuales mundiales".
Según Coll, los peces linterna contribuyen mucho a la bomba biológica de carbono porque los organismos fitoplanctónicos absorben CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y cada noche estos peces se desplazan cientos de metros hacia la superficie de los océanos para alimentarse de plancton y vuelven a bajar, transportando así enormes cantidades de carbono de la superficie hasta el lecho marino. 
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.