En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Metas climáticas de mayoría de empresas del G7 ignoran el Acuerdo de París

Para mantener los niveles pactados, las emisiones deben reducirse a la mitad para 2030.

“Pekín debe mejorar, y su gran desafío es coordinarse con las áreas circundantes para reducir las emisiones", comentó Ma Jun, director del Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales de China, para ‘EFE’.

“Pekín debe mejorar, y su gran desafío es coordinarse con las áreas circundantes para reducir las emisiones", comentó Ma Jun, director del Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales de China, para ‘EFE’. Foto: Noel Celis. AFP

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tres cuartas partes de los objetivos climáticos declarados de las empresas de los países del G7 (economías más desarrolladas) ignoran las recomendaciones científicas del Acuerdo de París para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Así lo revela una investigación de Science-Based Targets initiative (SBTi), una plataforma de organizaciones de defensa del medioambiente, en la que participa el llamado Pacto Global de la ONU, que asesora a las compañías para que alineen sus políticas medioambientales con la evidencia científica.
Según el estudio, publicado este jueves, solo un 20 por ciento de los objetivos climáticos de las 4.215 empresas del G20 (las veinte principales economías) que han informado de sus políticas de reducción de emisiones a Carbon Disclosure Project (CDP) -parte de SBTi- está basado en la ciencia.
Este porcentaje cae a un 6 por ciento de promedio en el caso de aquellos del G20 que no forman parte del Grupo de los Siete (Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Francia, Japón, Alemania y Canadá), como Indonesia, Rusia o Arabia Saudí, cuyas compañías carecen de metas climáticas alineadas con fundamentos científicos.
En el extremo opuesto, un 41 por ciento de los objetivos de reducción de emisiones fijados por empresas en el Reino Unido -un 33 por ciento, en el caso de Francia- cumple con el Acuerdo de París.
Para mantener el calentamiento global en los niveles pactados, las emisiones deben reducirse a la mitad para 2030, un desafío que depende, en gran parte, de las empresas, según el informe.
Aquellas compañías con objetivos climáticos alineados con la ciencia han recortado sus emisiones en una cuarta parte en los últimos cinco años y están en camino de reducirlas a la mitad entre 2020 y 2030, si mantienen el ritmo.
Para lograrlo, el director general y cofundador de la SBTi, Alberto Carrillo, remarca en una entrevista con EFE que es esencial que los Estados procuren que aquellas empresas responsables de la mayoría de las emisiones entren en una "descarbonización acelerada" en los próximos dos o tres años.
"Es un reto posible, aunque muy ambicioso, y lo que necesitamos es tomar ya acciones decisivas para movernos en esa dirección", dice Carrillo, con la mirada puesta en la COP26 del próximo otoño en Glasgow (Escocia), una cumbre del clima centrada en alcanzar un cero neto de emisiones a mediados de siglo.
Sin embargo, reconoce que no todos los Estados tienen los mismos recursos para instar a las compañías a endurecer sus políticas medioambientales. En el caso de países emergentes del G20, con metas climáticas más difusas, es necesario incrementar los "incentivos institucionales" para las empresas, que a menudo no tienen la sofisticación necesaria para abordar la crisis climática, indica Carrillo.
"Lo que creo que es inaceptable es que en los países más avanzados, los del G7, donde existe todo el marco institucional, metas claras por parte de los gobiernos y presión de los inversionistas, las empresas no tengan objetivos ambiciosos", concluye.
EFE

Otras noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.