Cuando se habla de contaminación, no todos los países pueden medirse igual. En el caso de Colombia, por ejemplo, al ser un país poco industrializado y emitir apenas 0,6 % de los gases de efecto invernadero del mundo, su alcance es muy poco si se compara con otras naciones que tradicionalmente ha sido más contaminantes.
El informe detalla desde 1850 y hasta 2021 cuáles han sido los países que más han contaminado durante los últimos 171 años. En esa lista, el gran ganador es sin duda Estados Unidos que para finales de este año habrá emitido una totalidad de 509 GtCO2 desde 1850. Con un 20,3% del total mundial.
"Esta es, con mucho, la proporción más grande y está asociada con unos 0,2 ° C de calentamiento hasta la fecha", destaca Carbon Brief.
Le sigue China, el gigante asiático ha venido creciendo en sus emisiones debido a su proceso de industrialización y su uso de carbón desde el año 2000 ha hecho que cuente con el 11,4% de las emisiones acumuladas de CO2 hasta la fecha y sea responsable de alrededor de 0,1° C del calentamiento del mundo.
"La producción de CO2 de China se ha más que triplicado desde 2000, superando a los EE. UU. Para convertirse en el mayor emisor anual del mundo, responsable de alrededor de una cuarta parte del total anual actual", señala Carbon Brief.
Los tres siguientes son: Rusia con el tercer lugar, con alrededor del 6,9 % de las emisiones globales acumuladas de CO2, seguida de Brasil (4,5%) e Indonesia (4,1%).
En el caso de estos dos últimos, las emisiones no están asociaciadas a la industrialización y uso de combustibles fósiles, sino, en cambio, a la deforestación y la agricultura, otro de los grandes emisores de gases de efecto invernadero del planeta.
En la pasada cumbre climática COP26, quedó aún en entredicho cómo los países van a lograr el mayor desafío de este siglo: evitar que el planeta cruce el límite de calentamiento de 1,5° centtígrados.
Un análisis de Climate Action Tracker (CAT) señala que si se llegaran a cumplir todos los nuevos compromisos ambientales adquiridos en el evento, ello conduciría a un aumento de 1,8 °C al final del siglo.
E insiste en que, más allá de los compromisos en el papel, de continuar la baja implementación de las políticas para cumplir el Acuerdo de París que se registra en sus seis años de vigencia y en la actualidad, ello conduciría a un calentamiento de 2,4 °C, o más.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Encuentre también en Medioambiente