En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Estos son los cinco departamentos que más árboles han sembrado en el país

En estas regiones se organizan jornadas educativas de siembra como los talleres de sensibilización.

Centenares de personas madrugaron, durante el Día Internacional del Medio Ambiente a hacer parte de la estrategia Cerros Más Verdes, una iniciativa de la CVC, apoyada por la Fuerza Aérea, Dagma y Policía que busca sembrar árboles en Cali con follajes de distintos colores para la recuperación de los cerros. Las especies usadas se caracterizan por su mayor resistencia al fuego (pirorresistentes).

Centenares de personas madrugaron, durante el Día Internacional del Medio Ambiente a hacer parte de la estrategia Cerros Más Verdes, una iniciativa de la CVC, apoyada por la Fuerza Aérea, Dagma y Policía que busca sembrar árboles en Cali con follajes de distintos colores para la recuperación de los cerros. Las especies usadas se caracterizan por su mayor resistencia al fuego (pirorresistentes). Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Nariño y Meta son los cinco departamentos que más han aportado a la meta del Gobierno Nacional de sembrar 180 millones de árboles al 2022.
De acuerdo con el registro del contador de árboles del Ministerio de Ambiente, Antioquia lidera la siembra con 19.666.266 árboles, seguido del Valle del Cauca con 8.277.931, Bolívar con 3.198.496, Nariño con 3.193.296 y Meta con 2.840.182.
En estos cinco departamentos se han puesto en marcha proyectos ambientales que tienen como propósito la recuperación, la rehabilitación y la restauración de los recursos naturales para que brinden captura de carbono, servicios ecosistémicos, regulación de temperaturas y acerquen al hombre a la naturaleza.
De igual manera, según el Ministerio de Ambiente, en estas regiones se organizan jornadas educativas de siembra como los talleres de sensibilización, cursos y cuidado de especies, actividades que generan apropiación y sensibilidad hacia la protección de los ecosistemas.
En el Valle del Cauca, una de las especies que más se ha sembrado es el caracolí (Anacardium excelsum), árbol nativo que ha tenido un alto grado de vulnerabilidad. Por este motivo, en Cali se hace un trabajo de recolección de la semilla para ser sembrado en las áreas verdes de la ciudad, en los corredores y bosques; además, este árbol desempeña un papel fundamental en los ciclos del agua y la purificación del aire, y es hábitat de muchas especies de aves.
En Bolívar, uno de los más sembrados es el cañaguate (Handroanthus chrysanthus), nativo del bosque seco tropical y que se caracteriza por sus flores amarillas, de ahí que su nombre científico derive de las palabras griegas chryso (dorado, amarillo) y antho (flor), que significa “con flores amarillas o doradas”; no solo nos ofrece belleza, por lo que ha inspirado cantos, sino también un valor muy importante en la restauración al recuperar áreas degradadas y dar estabilidad a los mantos acuíferos y cauces fluviales.
“En el Gobierno Nacional nos propusimos sembrar 180 millones de árboles al año 2022. Esta meta tiene un propósito primordial, el de sembrar vida, mejorar la calidad del aire para todos los colombianos y restaurar nuestras áreas protegidas. Pero también apoya otras metas, como lograr cero deforestación y la reducción en un 51 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2030, y alcanzar la carbono-neutralidad al 2050. También se ha venido fortaleciendo nuestra estrategia de educación ambiental en las regiones, porque al sembrar un árbol contribuimos al cambio de conciencia que el mundo y Colombia requieren”, expresó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Otras noticias de Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.