En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Fenómeno de El Niño: los efectos que puede tener en cada región de Colombia
Expertos advierten que los efectos comenzarán en agosto. Se reducirán las lluvias en algunas zonas.
La CAR asegura que esto ocurre por los efectos del cambio climático, ya que en los últimos años se ha presentado, en diferentes momentos, el Fenómeno del Niño, lo que ha causado que baje de nivel, ya que la laguna solo recibe agua de lluvias y por escorrentía.
Aclaran que la laguna no va a desaparecer. Foto: César Melgarejo/ CEET
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dio a conocer un informe en el que asegura que la probabilidad de que se instaure un episodio de El Niño a finales de este año va al alza.
Según explica la OMM, en muchas regiones del mundo, los efectos de este fenómeno en las condiciones meteorológicas y climáticas serán los contrarios a los del prolongado episodio de La Niña, y es probable que se produzca un aumento de las temperaturas mundiales. En el caso de Colombia, este fenómeno está asociado con la reducción de las lluvias.
Según el boletín, que se basa en aportes de los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM y en la evaluación de los expertos, hay una probabilidad del 60 por ciento de que las condiciones neutras que hoy se ven de este fenómeno climático en el Pacífico, evolucionen y se instaure un episodio de El Niño durante los meses de mayo a julio de 2023. Un porcentaje que aumenta hasta el 70 por ciento para el período de junio a agosto y hasta el 80 por ciento para el período de julio a septiembre.
Según explica Emel Vega, profesor de Posgrado de Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), esto quiere decir que el fenómeno de El Niño ya está en gestación y comenzaremos a sentir sus efectos a partir de agosto sobre el norte de Suramérica.
La última vez que el mundo experimentó este fenómeno fue entre 2014 y 2016. Colombia tuvo que invertir 1,6 billones de pesos para prevenir y atender las emergencias que dejó la falta de lluvias y la sequía de ese evento climático.
Lo que ocurrirá en los próximos meses -según el experto- es que se dará una modificación en los patrones de circulación de la corriente de los vientos alisios, y que se van a debilitar en sus inicios y muy probablemente después cambiarán el sentido en el que fluyen en los océanos, pasando de oriente-occidente a occidente-oriente. Esto ocasionará que en la parte continental se experimente un debilitamiento total del viento.
"Como consecuencia vamos a experimentar incrementos de temperatura y, adicionalmente, las celdas productoras de lluvia se desplazarán desde las regiones que usualmente son lluviosas hacia otras", señala Vega.
Esto quiere decir que probablemente en la costa atlántica, en la orinoquía colombiana y en la zona andina disminuyan en los próximos meses las lluvias.
"Mientras que los volúmenes de precipitaciones pueden incrementarse en el piedemonte amazónico, o sea en aquella zona de Putumayo, parte de la zona del Valle de Sibundoy, en la serranía de la Macarena y parte del piedemonte llanero, al igual que en el piedemonte de la cordillera occidental, en lo que es Guapi, Tumaco, Bocas de Satinga y sus alrededores", detalla el experto.
Expertos creen que los incendios serán más graves cada año por cuenta del cambio climático y el fenómeno de El Niño. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Sin embargo, en lo que respecta a Colombia, aunque normalmente se asume que la presencia de un evento de El Niño, supone que amplias áreas de nuestro país serán afectadas por sequías, y que, por el contrario, un evento de La Niña, asegura lluvias excesivas, en estudios adelantados por expertos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), señalan que no siempre se presentan de la misma manera, e incluso se han dado algunos casos con comportamientos contrarios a los esperados.
Esto dificulta establecer específicamente qué partes del país podrían verse afectadas ante el nuevo episodio que se avecina. Según explica el meteorólogo José Daniel Pabón, profesor de la Universidad Nacional, ante las condiciones de un fenómeno de El Niño, cada región experimenta consecuencias diferentes.
"Todo el territorio Colombiano es susceptible de ser afectado, la mayor parte por déficit de precipitación, pero hay pequeños núcleos en los que de pronto habrá más lluvias de lo normal", asegura.
Pero, según un estudio hecho por expertos del Ideam a partir de datos de fenómenos de El Niño que se presentaron entre 1970 y 2010, esto es lo que se conoce sobre los posibles efectos que pueden presentarse en el territorio nacional.
Región Andina
Según señala el documento del Ideam, en la región Andina es significativo el impacto de El Niño en cuanto a deficiencias de lluvia. Aquí el territorio fue afectado por deficiencias de precipitación apreciable en 10 de los 12 eventos que fueron analizados en el estudio "Evaluación de la afectación territorial de los fenómenos El Niño/La Niña y análisis de la confiabilidad fe la predicción climática basada en la presencia de un evento".
Tan solo en los eventos de 1977 –1978 y 2004 – 2005, el área de territorio afectado fue menor al 50 por ciento, mientras que los meses en que predominó el exceso de lluvias o una situación normal fueron ocasionales.
Pacífico
En la región Pacifica el número de eventos El Niño con deficiencias de lluvia es significativo. La mitad de los eventos analizados presentaron deficiencias significativas durante la mayor parte del tiempo y los meses en que predominó el exceso de lluvia o situación de normalidad fueron ocasionales.
En la región Caribe es altamente significativo el impacto del Niño en cuanto a deficiencias de lluvia. Se presenta una situación similar a la de la región Andina, coincidiendo en que más del 80 por ciento de los eventos que fueron analizados presentaron reducción significativa de las lluvias.
Amazonia y Orinoquía
En la Amazonia y en la Orinoquía la presencia de un evento El Niño no presenta efectos significativos. Sin embargo, en ambas regiones se han presentado fenómenos de El Niño con incremento de lluvias y otros con disminuciones importantes.