En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Dos de cada tres glaciares habrán desaparecido en 2100

En el mejor escenario, científicos alertan que se perderá casi el 50 por ciento de estos cuerpos.

Glaciar al pie del Monte Cook, el techo de Nueva Zelanda.

Glaciar al pie del Monte Cook, el techo de Nueva Zelanda. Foto: Europa Press - LEE BROWN.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio sobre el impacto del cambio climático en los glaciares liderado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh (Pensilvania), advierte que, incluso en los escenarios más optimistas, los glaciares de montaña perderán masa y contribuirán al aumento del nivel del mar mucho más de lo calculado por los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El estudio, que según los autores es “un avance sustancial en la modelización predictiva” y fue publicado por la revista Science, simula diversos escenarios de emisiones y de cambio de la temperatura global, además de anticipar la respuesta de los más de 215.000 glaciares del mundo. Según sus cálculos, se podría perder casi la mitad (hasta el 41 por ciento) de la masa glaciar este siglo, o solo un 26 por ciento, dependiendo de los esfuerzos de mitigación.
En concreto, el investigador David Rounce, profesor de Ingeniería Civil y Medioambiental en Carnegie Mellon, que lideró este estudio internacional, y su equipo descubrieron que, en un escenario futuro en el que se siga invirtiendo en combustibles fósiles, más del 40 por ciento de la masa glaciar habrá desaparecido en un siglo, y más del 80 por ciento de los glaciares podrían llegar a desaparecer. Este escenario ocurre si la temperatura aumenta en 4 °C, lo que ocasionaría que el nivel del mar subiera 15 centímetros.
Incluso en el mejor de los escenarios, con bajas emisiones, en el que el aumento de la temperatura media mundial se limite a +1,5 °C con respecto a la de los niveles preindustriales (la meta del Acuerdo de París), los científicos alertan de que más del 25 por ciento de la masa glaciar desaparecerá y prevén la pérdida de casi el 50 por ciento de los glaciares.
Y aunque la mayoría de las masas de hielo que se pierdan serán pequeñas (menos de un km²), se estima que su desaparición puede tener “un impacto negativo en la hidrología local, el turismo, los riesgos glaciares y los valores culturales”, subraya el estudio. En ese escenario, los investigadores estiman que el nivel del mar se elevará unos nueve centímetros, un incremento al que se sumará el deshielo en los casquetes polares.
“Puede no parecer mucho, de 9 cm a 15 cm”, pero estos niveles son “un gran motivo de preocupación”, dijo a la AFP Regine Hock, profesora de la Universidad de Oslo y coautora de la investigación, porque conforme sean más altos estos niveles, provocarán mayores inundaciones en caso de tormentas y causarán “muchos más daños”. Ello ya ocurre, pues el nivel del mar viene aumentando alrededor de 3 mm por año.
Se estima que el ritmo de deshielo provocado por el calentamiento global afectará el nivel del mar y la disponibilidad de agua dulce para casi 2.000 millones de personas. Por eso, calcular cuánta masa y a qué ritmo la perderán los glaciares es esencial para futuros esfuerzos de reducción y adaptación al cambio climático.
Para averiguarlo, el equipo utilizó un conjunto de datos sin precedentes: observaciones individuales del cambio de masa de cada uno de los glaciares –lo que da una imagen inédita hasta ahora de la dinámica de estas masas de hielo– y modelos matemáticos para simular los distintos escenarios.
Glaciar al pie del Monte Cook, el techo de Nueva Zelanda.

Glaciar al pie del Monte Cook, el techo de Nueva Zelanda. Foto:Europa Press - LEE BROWN.

Con estos datos, los investigadores elaboraron proyecciones para todos los glaciares de la Tierra en varias situaciones: un aumento de la temperatura de +1,5 °C, de 2 °C, de 3 °C y de 4 °C para 2100.
Este trabajo da un mejor contexto para la modelización regional de los glaciares, y sus autores esperan que motive a los responsables de la política climática a rebajar los objetivos de cambio de temperatura por encima de la marca de 2,7 °C que, según las previsiones, se alcanzarán con los compromisos logrados en la COP26. Regiones glaciares pequeñas, como Europa central, y el oeste de Canadá y Estados Unidos se verán desproporcionadamente afectadas por temperaturas superiores a 2 °C. Con un aumento de 3 °C, los glaciares de estos lugares casi desaparecerán por completo.
“Regiones con relativamente poco hielo como los Alpes, el Cáucaso, los Andes pierden casi todo su hielo para finales de siglo, independientemente de cuál sea el escenario de emisiones”, explicó Hock.
Los glaciares objeto del estudio representan solo el 1 por ciento de todo el hielo de la Tierra, pero son mucho más sensibles que otras extensiones de hielo por estar en regiones donde las temperaturas están más cerca del punto de fusión. Por esa razón “han contribuido al aumento del nivel del mar casi tanto como los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida juntos durante las últimas tres décadas”, destacó Hock.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
* Con información de Efe y AFP

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.