En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Páramos estarían condenados a desaparecer o transformarse por completo a mitad de siglo

El cambio climático, la minería y la expansión de la frontera agrícola los están sentenciando.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE REPORTAJES MULTIMEDIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el país de los páramos, los páramos estarían condenados a desaparecer o a transformarse. O al menos las nuevas generaciones no los conocerán como hoy los conocemos. Es una sentencia que estaría confirmada, según investigaciones. Y aunque el futuro es incierto, hay algo claro: el cambio climático, o la hoy llamada ebullición global, sumado a la minería, expansión de la frontera agrícola y ganadería, el turismo no controlado y los coletazos del conflicto armado aceleran su degradación.
En Colombia hay más de la mitad de estos ecosistemas en el mundo. Una completa riqueza natural. Son el corazón de los ríos del país. De su función hidrológica se benefician 16,8 millones de colombianos y se nutren unas 153 hidroeléctricas, según datos del Instituto Humboldt. Además, son el lugar de unas 730 especies endémicas, incluidas plantas como los frailejones, mortiños y bromelias, y animales como el oso de anteojos, la danta de páramo y el periquito peliamarillo. Y un dato no menor: en ellos habitan casi 80.000 familias del país y unas 16 comunidades indígenas.
Sin embargo, están expuestos a una realidad casi que inevitable. En un plazo promedio de 25 años, los páramos y las zonas nivales podrían desaparecer casi que en su totalidad. Así lo confirman varias investigaciones y especialistas consultados por EL TIEMPO, que usan un modelo matemático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para establecer y confirmar esa afirmación. 
Los efectos de las altas temperaturas, que cada año encienden las alarmas de gobiernos en el mundo, se suman a los impactos de la mano del hombre, como las quemas para apoderarse de terrenos en la alta montaña, para agricultura, ganadería y tráfico de drogas, la minería ilegal y legal que altera los suelos, y la contaminación. Al ritmo actual, la sentencia se está acelerando.
Cabe anotar que desde hace años se han adelantado trabajos colaborativos y alianzas entre comunidades indígenas y campesinas con instituciones y organizaciones para conservar, preservar y recuperar varios de estos ecosistemas, y ha funcionado. Pero la movilización por cuidar este tesoro ambiental debería ser un asunto de interés nacional y algo que involucre a todos los colombianos. 
Reporteros de EL TIEMPO viajaron a varios de los principales páramos del centro y suroccidente del país para documentar las amenazas en estos templos de agua. El diagnóstico no es alentador. Vea aquí los reportajes completos. 

Santurbán, en medio de tensiones por minería

El histórico conflicto entre organizaciones ambientalistas de ciudades en Santander y Norte de Santander y la minería tradicional de habitantes de poblaciones, como Vetas, y a gran escala de multinacionales, tiene en ires y venires la discusión por la delimitación del páramo de Santurbán. Mientras unos apuntan a que es un asunto meramente jurídico, otros señalan que debe resolverse en un marco socioambiental.
Share especial páramos Santurbán

Santurbán: la puja por el agua, el territorio y la tradición | El Tiempo Foto:EL TIEMPO

Las huellas del conflicto armado en el suroccidente

Aunque las mayores transformaciones documentadas se dan en los páramos del centro del país, los ecosistemas en Nariño y Putumayo, y en el Macizo Colombiano, se han visto seriamente afectados por actividades extractivas ilegales y el apoderamiento de terrenos o creación de senderos para traficar drogas hacia Ecuador por parte de grupos armados ilegales. Esto se ve a profundidad en las marcas del Nudo de Almaguer y los páramos de Chiles y Cumbal, en la frontera sur. 
Share especial páramos Nariño 2

Share especial páramos Nariño 2 Foto:EL TIEMPO

En esta zona han sido constantes los incendios intencionales en los últimos años, algunas por los grupos armados y otras por comunidades que buscan expandir la frontera agrícola y ganadería.

En Boyacá se amplía la frontera agrícola

El complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, en Boyacá, es el reflejo vivo de las tensiones por la ampliación de la frontera agrícola y ganadería. Si bien en la parte alta se conserva el ecosistema, en la baja el panorama es desolador. La mayoría de familias campesinas en esta región dependen de esas actividades económicas y han sido muchas veces estigmatizados y señalados, sin tener una respuesta diferente o una alternativa para sostenerse. Hay varias afectaciones a los recursos, pero también hay serias dudas sobre el manejo socioambiental.
Share especial páramos Tota

La cebolla y la papa se están comiendo el páramo de Aquitania | El Tiempo Foto:EL TIEMPO

La conservación de Sumapaz, el páramo más grande del mundo

Lo que sucede en el páramo de Sumapaz, al sur de Bogotá, se ha convertido en un ejemplo de una de las soluciones para salvaguardar este tipo de ecosistemas. Sin embargo, el turismo, pese a estar prohibido, es una de las principales amenazas. Sus pobladores, campesinos, lo respetan y cuidan, pero piden poder ampliar la producción en sus parcelas.
Share especial páramos Sumapaz 2

Sumapaz: los riesgos que enfrenta el páramo más grande del mundo | El Tiempo Foto:EL TIEMPO

Es tiempo de que #SalvemosNuestrosPáramos
UNIDAD DE REPORTAJES MULTIMEDIA
EL TIEMPO

Vea más especiales de EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales