En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Por qué los hipopótamos son una amenaza para el Magdalena Medio?

Aunque carismáticos, estos mamíferos son una amenaza importante para la flora y fauna local.

Hipopótamos de la Hacienda Nápoles.

Hipopótamos de la Hacienda Nápoles. Foto: Archivo El Tiempo

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ante la Asamblea de Antioquia, el gobernador de este departamento, Aníbal Gaviria, dio a conocer el proceso que se adelanta para el envío de varios hipopótamos que habitan en Puerto Triunfo, Magdalena Medio antioqueño, a la India y México.
Una decisión que representa una de las medidas que se están adoptando frente a la amenaza que representa para los ecosistemas de esta región del país la presencia de estos animales. Sin embargo, para los expertos esto aún es insuficiente, dada la magnitud del problema.
Desde su llegada al país en los años 80, cuando fueron introducidos ilegalmente al país por Pablo Escobar cuatro animales, su presencia en la cuenca del río Magdalena ha crecido considerablemente. Estudios estimaban para 2017 entre 40 y 60 hipopótamos y calculaban un aumento entre 80 y 90 para 2018 y 2019. Los expertos dicen que para 2034 podríamos estar hablando de miles.
Para Germán Jiménez, profesor del departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, quien desde hace 14 años sigue de cerca este tema, el anunciado traslado de estos animales a otros países no representa una solución de fondo al problema.
"Esas medidas me parecen populistas, como acostumbran a hacer los tomadores de decisiones. Creen que moviendo 60 o 70 animales el problema de fondo se va a solucionar, pero tenemos unos animales que están desperdigados por toda esa cuenca, que muy probablemente no serán los animales que ellos van a mover, seguramente serán unos animales de Nápoles y algunos animales que estén por fuera en islotes cercanos, que son relativamente más fáciles de capturar, porque estos animales no son fáciles de atrapar", explica el experto.
Para él aun queda el problema de fondo. Algunos científicos argumentan que tomar medidas para controlar esta especie invasora es necesario para preservar la biodiversidad local de una cuenca tan importante como lo es la del río Magdalena. Estos son algunos aspectos que ellos consideran.

Invasión biológica

El hipopótamo común es un gran mamífero que habita en el África subsahariana, un lugar en el que esta especie tiene condiciones naturales que ayudan a regular el tamaño de su población como, por ejemplo, periodos de sequía en los que se reduce la concepción de crías y aumenta la tasa de mortalidad al escasear las fuentes de alimentación y al proliferar enfermedades causadas por el calor.
Controles naturales que no existen en el Magdalena medio, lo que ha favorecido la permanencia de los paquidermos en estos ecosistemas, como explica Germán Jiménez, profesor del departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, quien desde hace 14 años sigue de cerca este tema. "No tienen con quién competir por alimento, espacio, refugios o territorios. Eso va a permitir que esta especie invasora consiga recursos y de esta manera tenga la posibilidad de en el tiempo aumentar sus poblaciones. Esas son las primeras fases de la invasión biológica".
En la medida en que crecen en número, la especie se convierte en competidora frente a especies nativas que consuman los mismos recursos, en el caso del hipopótamo, que es herbívoro, potencialmente competirá con otros animales herbívoros de la región.

Comercialización de las crías

Desde el año pasado se alertó sobre la comercialización de las crías de hipopótamos. Un problema sobre el que no se cuenta con estadísticas sobre cuántos animales se han venido y hacia qué regiones pueden haber sido trasladados.

Manatíes, nutrias y otros animales en peligro

La simpatía que despiertan los hipopótamos quizá ha jugado un papel importante en el debate que se despierta cada vez que se pone sobre la mesa el tema de cómo debe darse el control de esta especie introducida en el territorio colombiano. Pero en medio de esta discusión también debe hacerse referencia a las especies nativas de flora y fauna que se pueden ver potencialmente afectadas por la presencia de estos animales en la cuenca del Magdalena.
Una de ellas pueden ser los manatíes que habitan en la región de la costa atlántica, una especie que actualmente está en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyas poblaciones se extienden inclusive al interior del río Magdalena. "Esa especie particularmente se ve afectada porque vive en esos ecosistemas que pueden ser habitados por el hipopótamo", explica el profesor Jiménez.
Junto a los manatíes, la invasión de los hipopótamos puede impactar otras especies que habitan en las fosas que hay a lo largo de la zona del Magdalena, como las nutrias de río, peces e incluso las plantas que crecen en la cuenca debido a una actividad que se conoce como pisoteo, en la que el peso de estos grandes animales –que pueden ser toneladas– daña a su paso la flora presente en donde caminan.
A esto se le suman los efectos de la materia orgánica que dejan los hipopótamos en el agua, entre tierra y materia fecal, que también puede contribuir a la intoxicación de plantas y animales que habitan en el río y los lagos donde están los paquidermos.

Crecimiento poblacional

En un artículo publicado en 2019 en la revista Oryx, el profesor Jimenez y sus colegas hicieron por primera vez una estimación del crecimiento poblacional en los que a través de unos modelos se proyectaba que para el 2050 se podría estar hablando de la presencia de miles de hipopótamos en el país. "Estamos hablando de aproximadamente unos 1.400 a 2.000 individuos para ese momento".
A comienzos de este año, Jiménez junto a otros científicos, como la profesora Nataly Castiblanco, Ph .D. en Ecología y Desarrollo Sustentable, publicaron un nuevo artículo en la revista Biological Conservation, en la que reportan de nuevo estimaciones sobre el crecimiento de la especie invasora, que continúa siendo sostenido: bajo la situación actual crece a una tasa anual del 14,5 por ciento y alcanzará su máximo crecimiento para 2034, con una población superior a 1.400 individuos con los que el país deberá lidiar.

Las dificultades de la esterilización

Para Claudia Jiménez, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional y experta en el área de reproducción animal, aunque los procesos de esterilización podrían ser una alternativa para controlar a estos animales y salvarlos, el factor económico sigue siendo una limitante para poder completar esta tarea en la totalidad de la población de hipopótamos.
"El problema es que tienes que tener identificada claramente a la población para poder aplicar los dardos a cada uno de esos individuos, si hay animales que se quedan sin vacunar el efecto no es el deseado", explica la veterinaria.
A lo que se le suma la longevidad de la especie, que puede alcanzar hasta 40 y 50 años, un periodo en el que estos animales continuarían impactando los ecosistemas donde se han introducido.
En esta materia, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, comenzó en 2021 el primer plan piloto experimental de inmunocastración, utilizando el medicamento GonaCon donado por la Agencia USDA APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) de Estados Unidos.

No hay cifras certeras

Para el profesor Jiménez, una de las cosas en las que es necesario avanzar es recopilar la información exacta de cuántos son y dónde están los hipopótamos, pues hasta el momento estudios como los que él ha adelantado se basan en estimaciones poblacionales.
"Necesitamos salir y contar realmente cuántos están por fuera de la Hacienda Nápoles; al tiempo, tratar de mirar cuántos de estos individuos pueden capturarse y confinarse en ciertas áreas", señala el investigador, quien añade que solo se puede hablar de capturar y confinar porque la cacería de control está prohibida por la ley, pero se debe tener en cuenta que ambas medidas tienen unos costos económicos muy altos, que pueden rondar incluso los 80 millones de pesos por animal.
"A mí me preocupa que en un país como Colombia, donde tenemos unas prioridades de conservación con nuestras especies nativas, estemos pensando que esos presupuestos que le deberíamos destinar a la conservación de nuestras propias especies se lo dediquemos a una invasión biológica", señala el experto.
Aclara que con esto no busca ser un asesino de hipopótamos, como muchas veces han tildado en redes sociales a los científicos que se han manifestado sobre el tema. "Solo estoy accediendo al sentido común y a la racionalidad para decir que en nuestra biodiversidad debe primar ese escenario de poderla conservar sobre otras especies, de poderla cuidar, porque es nuestro futuro, es nuestro capital natural.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.