En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿Por qué se hundió el proyecto que buscaba prohibir el ‘fracking’ en Colombia y qué pasará con la fracturación hidráulica en el país?
El proyecto se hundió por cuarta vez en el Congreso. Presidente Gustavo Petro criticó a la Comisión que permitió el hundimiento de la iniciativa.
Primer debate del proyecto para prohibir el ‘fracking’ en la Comisión Quinta del Senado. Foto: Twitter: @JoseDavidName
El pasado jueves 20 de junio, la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes hundió por cuarta vez el proyecto de Ley 413, que tenía el objetivo de prohibir el ‘fracking’ y la explotación de los yacimientos no convencionales (YNC) en Colombia. Que se hundiera el proyecto no fue tan difícil, bastó con que el presidente de la Comisión, Luis Ramiro Ricardo Buelvas de las Circunscripciones Especiales de Paz no agendara la iniciativa para que, por tiempos, fuese descartada.
El hecho causó rechazo entre sectores ambientalistas y el propio gobierno, que han impulsado la iniciativa y que había logrado que avanzara hasta tercer debate. “La Comisión V no quiere dar el paso hacia la economía descarbonizada. Pero los datos del mundo son contundentes. No hay otro camino y Colombia debe pasar a la vanguardia de la descarbonización si quiere convertirse en un país desarrollado”, aseguró el presidente Gustavo Petro.
Rueda de prensa del Proyecto de Ley de Prohibición de Fracking y la explotación de Yacimientos No Convencionales, con la presencia de Congresistas que respaldaron la iniciativa, delegados del gobierno nacional, y líderes y lideresas ambientales el 10 de agosto del 2022. Foto:Mauricio Moreno
Sin embargo, el hundimiento de la iniciativa era una posibilidad que ya estaba advertida desde hace varias semanas, cuando la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, le pidió a los congresistas “dar el debate” y no permitir que el proyecto se cayera, como finalmente terminó sucediendo. “No se hunde porque hubo una discusión en la cual los honorables representantes votaron y decidieron hundirlo, situación que hubiese sido legítima y posible obviamente en el marco de las deliberaciones del Congreso, se hunde porque el presidente de la Comisión Quinta no lo puso a discusión, pese a que ya contaba con las ponencias”, aseguró Muhamad minutos después de que se conociera que el proyecto no podría seguir su curso en el Legislativo.
Un amplio apoyo desde el Gobierno
El 10 de agosto de 2022, más de 80 congresistas, de diferentes partidos y movimientos políticos presentes en el Congreso, radicaron por cuarta vez ante el Senado de la República el proyecto de ley que buscaba prohibir, de manera definitiva, la explotación de yacimientos no convencionales y la técnica del ‘fracking’ en el país.
El proyecto, que contaba con el respaldo del Gobierno Nacional, fue producto del trabajo mancomunado entre la Alianza Colombia Libre de Fracking y el renovado Congreso de la República y además estaba respaldado por más de 174.000 firmas de ciudadanos que están en contra de este tipo de técnicas. Sin embargo, eso no bastó.
“El ‘fracking’ y los YNC profundizan la dinámica de sacrificio de los territorios y contradicen las metas de la lucha contra la crisis climática. Además, desvirtúan el compromiso de Colombia con el Acuerdo de París y los NDC, que buscan limitar el calentamiento global a 1.5°C, lo cual exige actuar de manera coherente, con sentido de urgencia y avanzando hacia una transición energética justa que amplíe la inversión en energías renovables, políticas de eficiencia energética y distribución equitativa de la demanda. Contradictoria resulta la gestión proextractiva de representantes de las Circunscripciones Transitorias de Paz (CITREP) como Luis Ramiro Ricardo Buelvas y Leonor Palencia, curules de paz elegidas justamente por comunidades víctimas del conflicto armado, financiado y capturado en no pocos casos por el extractivismo. No nos representan quienes a pesar de ocupar estos cargos toman partido en favor del extractivismo expoliador de los territorios y sus gentes”, señaló a través de un comunicado la Alianza Colombia Libre de Fracking.
El proyecto para prohibir el fracking contaba con apoyo del gobierno y más de 80 congresistas. Foto:Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO
De acuerdo con Amarilys Llanos, vocera de la Alianza Colombia Libre de Fracking, en las cuatro ocasiones que el Congreso ha hundido la iniciativa ha usado siempre la misma estrategia: “guardar el proyecto de ley en una gaveta y dejar vencer el término de legislatura sin programar el debate; no con argumentos. En esta ocasión se lograron los dos primeros debates del Senado, las tres veces anteriores no nos programaron ni para el primer debate. Esta es la primera vez que llegamos tan lejos, pero en la Cámara frenaron su avance, no con argumentos repito, sino con sus famosas ‘jugaditas’, porque no son capaces de decir públicamente y de cara al país que aprueban degradar el agua y el territorio, porque saben que no tienen argumentos de peso para hundir el proyecto en una discusión pública, amplia, abierta y realmente democrática”, dijo.
Según Llanos, el riesgo sobre el agua sigue latente, y los congresistas siguen planeando el desarrollo en torno al petróleo, el gas o el carbón, principales contaminantes del planeta en términos de Gases de Efecto Invernadero. “Que no seamos los mayores emisores de gases de efecto invernadero no cambia la realidad de las poblaciones afectadas por esos extractivismos. Los proyectos de ‘fracking’ están más vivos que nunca en el país, y sobre todo en el Congreso”, agregó la vocera.
¿Qué pasa con los pilotos de ‘fracking’?
En Colombia ya se desarrollaban pilotos de ‘fracking’, específicamente los pilotos Kalé y Platero, en Puerto Wilches (Santander). De hecho, uno de los objetivos de la iniciativa legislativa era también frenar ambos pilotos, que hoy por hoy, si Ecopetrol, empresa que los desarrolla, decidiera continuar, tendría total vía libre para hacerlo.
Sin embargo, al menos por el momento ese no parece ser el caso, si se tiene en cuenta la posición que ha establecido el actual gobierno frente a la extracción de hidrocarburos en el país, por lo que, lo más probable es que por ahora sigan frenados, pero sin una ley que establezca jurídicamente que así deben permanecer, esa realidad podría cambiar a futuro. EL TIEMPO se comunicó con Ecopetrol para conocer su posición sobre este tema, sin embargo desde su equipo de comunicaciones señalaron que por ahora no habría pronunciamientos.
Los pilotos de fracking se desarrollan en Santander, en inmediaciones del Magdalena Medio. Foto:Tatiana Rojas Hernández
¿Se presentará nuevamente?
Lo que sí está claro es que la perseverancia continuará siendo clave para la Alianza Colombia Libre de Fracking y el Gobierno, quienes ya dejaron claro que irán por quinta vez al Legislativo, con la misma ponencia que fue aprobada en el Senado de la República, para intentar que la iniciativa llegue a feliz término. “El proyecto será radicado de nuevo en la próxima legislatura con la ponencia y el documento aprobado en el Senado de la República”, señalaron desde el Ministerio de Ambiente.
Por ahora, el ‘fracking’ volvió a salir invicto, mientras sus detractores siguen confiados en que, en algún punto, ganarán la pelea.