En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Presentan ante el Congreso la Ley de Acción Climática
El ministro de Ambiente aseguró que la Ley marca un hito en conservación para el país y el mundo.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, durante la presentación del proyecto de Ley de Acción Climática. Foto: EL TIEMPO
El proyecto de Ley de Acción Climática fue presentado este miércoles en el Congreso, por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, en compañía de senadores, representantes a la cámara, empresarios, funcionarios del Sistema Nacional Ambiental y defensores del medioambiente.
Con la Ley se busca crear unas medidas mínimas a corto, mediano y largo plazo que le permitan al país alcanzar la carbono neutralidad a 2050, uno de los objetivos de Colombia para enfrentar el cambio climático; es decir, que Colombia pueda compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Además cuenta con el apoyo de otros 8 ministerios, quienes también trabajaron en su desarrollo. Estos son: el de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Desarrollo Rural; Minas y Energía; Vivienda, Ciudad y Territorio; Transporte; Interior; y Comercio, Industria y Turismo.
Si se aprueba, la Ley de Acción Climática, buscaría, de aquí a 2030: reducir a cero la deforestación, reducir las emisiones de carbono negro en un 40 %, refrendar la meta de disminuir en un 51 % las emisiones de GEI, y dictar medidas para lograr la resiliencia climática.
Un hito para el país y el mundo
Según dijo el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, la Ley es un “hito, no solo para el país sino para el mundo”, debido a lo ambicioso de los objetivos trazados.
Colombia debe ejercer este liderazgo pues es el primer país en tener una ley climática como esta
Correa resaltó que entre los objetivos más grandes del proyecto están alcanzar 600 mil vehículos eléctricos en circulación a 2030, la disminución de un 15 % de las emisiones de GEI por parte de la industria, la protección de un mínimo del 30 % de los mares y la incorporación de una cátedra de cambio climático en la educación preescolar, básica primaria y secundaria, media y superior.
“Estamos acá el sector privado, los jóvenes, el sector público, el Sina, para que este proyecto de Ley tenga mensaje de urgencia, para que podamos llegar a Glasgow y mostrar el liderazgo que tiene Colombia en todos los temas ambientales. Colombia debe ejercer este liderazgo pues es el primer país en tener una ley climática como esta”, agregó Correa.
El proyecto cuenta con seis títulos y 24 artículos entre los que se encuentran las metas nacionales para la carbono neutralidad y la resiliencia climática, las medidas para el logro de las metas del país en materia de mitigación del cambio climático, las disposiciones para la promoción y el desarrollo de los mercados de carbono y la implementación, seguimiento y financiación de las mismas, entre otros aspectos.
"Dixie" el incendio en California, lleva 88.000 hectáreas quemadas desde que se declaró el pasado 14 de julio. Foto:Robyn Beck / AFP
El objetivo es que de la mano de sectores como el de transporte, ambiente y desarrollo sostenible, minas y energía, vivienda, ciudad y territorio, agropecuario, pesquero y desarrollo rural, y comercio, industria y turismo, el país pueda avanzar de forma más rápida y en conjunto para enfrentar el cambio climático.
El ministro destacó además que muchos de los objetivos que están dispuestos en la Ley ya se vienen trabajando en el país. Como los relacionados a la transición hacia energías más limpias o la disminución de la deforestación.
Mensaje de urgencia
Durante la presentación de la Ley, el ministro Correa, y varios congresistas como el senador José David Name, solicitaron que fuese enviada al legislativo con mensaje de urgencia, para que así pudiese ser aprobada antes del 16 de diciembre.
Además, el trámite rápido también buscaría ser presentado en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), que se realizará en Glasgow, como una muestra del compromiso y los avances del país en materia ambiental.
Ante eso, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, anunció que así se haría, como una acción que muestra el compromiso del Congreso con el medioambiente. “El compromiso que adquirimos el pasado 20 de julio de que este congreso iba a tener un gran enfoque ambiental”, dijo.
De los más vulnerables
Colombia es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático. A pesar de que aporta tan solo el 0,6 % de GEI del mundo, el país ocupa el puesto número 84 entre los más vulnerables del planeta a sequías y aumento de lluvias, según el índice de países de la Iniciativa de Adaptación Global (ND-GAIN) de la Universidad de Notre Dame.
Además el aumento del nivel del mar (ANM) es una de las principales amenazas asociadas al cambio climático que afectarán la zona costera colombiana. Según datos del Invemar para los periodos 2040, 2070 y 2100, el 90 % de los municipios costeros del país se verán altamente afectados por el aumento del nivel del mar.